Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno
Descripción del Articulo
El presente trabajo es una investigación descriptiva-explicativa acerca de dos métodos de diseño sismorresistente, consta de seis capítulos, divididos según los objetivos específicos trazados para esta investigación. El capítulo I presenta una breve introducción del contexto en el que se realizó est...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2807 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2807 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingenieria Sismoresistente Estructuras |
id |
RNAP_56fc79a8e4190e5af0bfc11c0af68825 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2807 |
network_acronym_str |
RNAP |
network_name_str |
UNAP-Institucional |
repository_id_str |
9382 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno |
title |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno |
spellingShingle |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno Llanqui Flores, Cristian Edward Ingenieria Sismoresistente Estructuras |
title_short |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno |
title_full |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno |
title_fullStr |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno |
title_full_unstemmed |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno |
title_sort |
Evaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Puno |
author |
Llanqui Flores, Cristian Edward |
author_facet |
Llanqui Flores, Cristian Edward Delgado Apaza, Brayan Ismael |
author_role |
author |
author2 |
Delgado Apaza, Brayan Ismael |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Quisocala Choque, Mario Victor |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Llanqui Flores, Cristian Edward Delgado Apaza, Brayan Ismael |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ingenieria Sismoresistente Estructuras |
topic |
Ingenieria Sismoresistente Estructuras |
description |
El presente trabajo es una investigación descriptiva-explicativa acerca de dos métodos de diseño sismorresistente, consta de seis capítulos, divididos según los objetivos específicos trazados para esta investigación. El capítulo I presenta una breve introducción del contexto en el que se realizó este trabajo, la exposición de los objetivos tanto generales como específicos, la justificación de la investigación, la metodología adoptada y, asimismo, se hace referencia a las normas vigentes en las que se apoyó esta investigación. En el capítulo II se brinda la teoría básica para el entendimiento de los métodos en evaluación, empezando a explicar lo que significa la incidencia de un sismo en una estructura desde el punto de vista de la dinámica, asimismo se definen las herramientas necesarias para la evaluación y la realización de la investigación. Luego, el capítulo III trata directamente las filosofías adoptadas en cada uno de los métodos a partir de los conceptos y teorías definidas en el capítulo II, se describen ambas metodologías en un lenguaje entendible para los lectores, desarrollando cada punto relacionado a la aplicación de ambos métodos. El capítulo IV presenta la implementación del método de diseño sísmico basado en desplazamientos en la actual norma peruana de diseño sismorresistente E-030, tomando como referencia las normas EUROCODE 08 y NEC-11, así como estudios realizados principalmente por M.N. Priestley, se adoptaran diferentes valores para la caracterización de las zonas sísmicas, dichos valores serán tomados del reglamento nacional de edificaciones. El capítulo V presenta el desarrollo de los tres objetivos finales de la investigación, los cuales son la aplicación de los métodos en la estructura de concreto armado denominada “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACIÓN BÁSICA, INFORMÁTICA Y VIRTUAL EN LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA – PUNO” y su posterior comparación a partir de un análisis modal de respuesta espectral. El capítulo VI consta de las conclusiones y recomendaciones de los autores frente al desarrollo y culminación de esta investigación y finalmente se muestra la bibliografía revisada durante el estudio para el entendimiento e interpretación de 15 los temas desarrollados y los anexos concernientes a cálculos, evaluaciones, comparaciones, planos y metrados realizados |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-24T15:03:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-24T15:03:57Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-08-06 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2807 |
url |
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2807 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Altiplano Repositorio Institucional - UNAP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNAP-Institucional instname:Universidad Nacional Del Altiplano instacron:UNAP |
instname_str |
Universidad Nacional Del Altiplano |
instacron_str |
UNAP |
institution |
UNAP |
reponame_str |
UNAP-Institucional |
collection |
UNAP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/1/Llanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/2/license_rdf https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/3/license.txt https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/4/Llanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a87738ccf41db55a06ed8822c7adaac5 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 0a918165b1ebca68f00074103b0008bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1819881002240049152 |
spelling |
Quisocala Choque, Mario VictorLlanqui Flores, Cristian EdwardDelgado Apaza, Brayan Ismael2016-11-24T15:03:57Z2016-11-24T15:03:57Z2015-08-06http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2807El presente trabajo es una investigación descriptiva-explicativa acerca de dos métodos de diseño sismorresistente, consta de seis capítulos, divididos según los objetivos específicos trazados para esta investigación. El capítulo I presenta una breve introducción del contexto en el que se realizó este trabajo, la exposición de los objetivos tanto generales como específicos, la justificación de la investigación, la metodología adoptada y, asimismo, se hace referencia a las normas vigentes en las que se apoyó esta investigación. En el capítulo II se brinda la teoría básica para el entendimiento de los métodos en evaluación, empezando a explicar lo que significa la incidencia de un sismo en una estructura desde el punto de vista de la dinámica, asimismo se definen las herramientas necesarias para la evaluación y la realización de la investigación. Luego, el capítulo III trata directamente las filosofías adoptadas en cada uno de los métodos a partir de los conceptos y teorías definidas en el capítulo II, se describen ambas metodologías en un lenguaje entendible para los lectores, desarrollando cada punto relacionado a la aplicación de ambos métodos. El capítulo IV presenta la implementación del método de diseño sísmico basado en desplazamientos en la actual norma peruana de diseño sismorresistente E-030, tomando como referencia las normas EUROCODE 08 y NEC-11, así como estudios realizados principalmente por M.N. Priestley, se adoptaran diferentes valores para la caracterización de las zonas sísmicas, dichos valores serán tomados del reglamento nacional de edificaciones. El capítulo V presenta el desarrollo de los tres objetivos finales de la investigación, los cuales son la aplicación de los métodos en la estructura de concreto armado denominada “MEJORAMIENTO DE SERVICIOS ACADEMICOS EN LA FORMACIÓN BÁSICA, INFORMÁTICA Y VIRTUAL EN LAS ESCUELAS PROFESIONALES DE LA UNA – PUNO” y su posterior comparación a partir de un análisis modal de respuesta espectral. El capítulo VI consta de las conclusiones y recomendaciones de los autores frente al desarrollo y culminación de esta investigación y finalmente se muestra la bibliografía revisada durante el estudio para el entendimiento e interpretación de 15 los temas desarrollados y los anexos concernientes a cálculos, evaluaciones, comparaciones, planos y metrados realizadosTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPIngenieria SismoresistenteEstructurasEvaluación sismorresistente por el método basado en fuerzas y el método basado en desplazamientos del proyecto “mejoramiento de servicios académicos en la formación básica, informática y virtual en las escuelas profesionales de la UNA – Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilIngeniería CivilUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaTítulo Profesional732016ORIGINALLlanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdfLlanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdfapplication/pdf3742877https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/1/Llanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdfa87738ccf41db55a06ed8822c7adaac5MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTLlanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdf.txtLlanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdf.txtExtracted texttext/plain208489https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/2807/4/Llanqui_Flores_Cristian_Edward_Delgado_Apaza_Brayan_Ismael.pdf.txt0a918165b1ebca68f00074103b0008bfMD5420.500.14082/2807oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/28072024-03-01 14:47:49.096Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).