Exportación Completada — 

Aislamiento, caracterización fitoquímica de compuestos volátiles y actividad antimicrobiana del aceite esencial de Tanacetum vulgare L frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans multidrogoresistentes

Descripción del Articulo

La palma real (Tanacetum vulgare L, Fam. Asteraceae) constituye un recurso vegetal silvestre presente en la región con diversas propiedades etnomedicinales, como las antimicrobianas frente a infecciones. El objetivo general fue determinar el efecto antimicrobiano del aceite esencial (AE) de hojas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Balda, Fanny Magali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21420
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21420
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aceite esencial
Antimicrobiano
Candida albicans
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
Tanacetum vulgare
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.04.02
Descripción
Sumario:La palma real (Tanacetum vulgare L, Fam. Asteraceae) constituye un recurso vegetal silvestre presente en la región con diversas propiedades etnomedicinales, como las antimicrobianas frente a infecciones. El objetivo general fue determinar el efecto antimicrobiano del aceite esencial (AE) de hojas de Tanacetum vulgare L frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans multidrogoresistentes, constituye un estudio de nivel explicativo, de tipo cuantitativo, prospectivo, transversal, con diseño experimental puro, en la cual se empleó especímenes de palma real recolectados de la comunidad de Ccota, distrito de Plateria (Puno) localizada a una LS 15°56’15’’, LO 69°49’15’’W, y a 3811 m.s.n.m., siendo la determinación taxonómica realizada en el “Herbarium Areqvipense” de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, luego se realizó la extracción del aceite esencial por hidrodestilación, mientras que la caracterización fitoquímica del aceite esencial se desarrolló mediante Cromatografia de Gases – Espectrometria de Masas (CG-EM), mientras que la evaluación del efecto antimicrobiano del aceite esencial de T. vulgare L frente a E. coli, S. aureus y C. albicans multidrogoresistentes tipificadas por el sistema Vitek 2.0, se evaluó a través de la concentración mínima inhibitoria (CMI), concentración mínima bactericida (CMB), concentración mínima fungicida (CMF) y susceptibilidad antimicrobiana (Kirby-Bauer) a 400, 200, 100, 50, 25 y 12,5 µl/ml de aceite esencial, siendo los datos procesados a través de estadísticos descriptivos, análisis de varianza y pruebas de comparación múltiple con un α =0,05 mediante el Programa R v 4.3.1. Como resultado se encontró que el rendimiento de aceite esencial extraído fue de 0,88%, constituido en su mayoría de compuestos volátiles de bajo peso molecular (64,7%), principalmente monoterpenos (tujona, 83%, β felandreno, 7% y β tujona, 1%), y actividad antimicrobiana a 400a y 200ab µl/ml (p<0,05) con un CMI, CMB y CMF significativo (p<0,05) en orden de relevancia frente a Staphylococcus aureus, Candida albicans y Escherichia coli. Se concluye que el aceite esencial de 17 compuestos volátiles de bajo peso molecular forma un complejo activo con actividad antimicrobiana significativa potencial frente a diferentes microorganismos de relevancia en salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).