Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca

Descripción del Articulo

La preeclampsia es una complicación del embarazo que afecta a la madre y al feto y recién nacido, con alta morbimortalidad e incremento en el mundo y en nuestro país. La incidencia es considerada entre 5 y 10%, En el Perú ocurre hasta en 15% de las gestantes, es la segunda causa de muerte materna, y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santos Zevallos, Jorge Ramiro
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9137
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9137
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residentado Médico
id RNAP_4b4757bd6fc339b99665d832d87e6b9d
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/9137
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
title Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
spellingShingle Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
Santos Zevallos, Jorge Ramiro
Residentado Médico
title_short Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
title_full Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
title_fullStr Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
title_full_unstemmed Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
title_sort Doppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliaca
author Santos Zevallos, Jorge Ramiro
author_facet Santos Zevallos, Jorge Ramiro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Santos Zevallos, Jorge Ramiro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Residentado Médico
topic Residentado Médico
description La preeclampsia es una complicación del embarazo que afecta a la madre y al feto y recién nacido, con alta morbimortalidad e incremento en el mundo y en nuestro país. La incidencia es considerada entre 5 y 10%, En el Perú ocurre hasta en 15% de las gestantes, es la segunda causa de muerte materna, y la primera causa de muerte materna en la costa del Perú y en EsSalud, así como en las adolescentes. Además es origen de 24% de las muertes perinatales y causa principal de restricción del crecimiento intrauterino. La preeclampsia se encuentra en el grupo de enfermedades hipertensivas que afectan el embarazo, y cuya definición de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras - FIGO (1990/2000) ha sido modificada por el Grupo de Trabajo del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, que ha eliminado la dependencia del diagnóstico de la PE en la proteinuria. En los casos en que no hay proteinuria, el diagnóstico se basará en la coexistencia de hipertensión arterial y de una o varias de las siguientes condiciones: Plaquetopenia <100 000/mL), función hepática alterada (aumento de la transaminasa al doble de lo normal), insuficiencia renal (creatinina >1,1 mg/dL o el doble sin enfermedad renal) y en la preeclampsia severa además se determinará edema pulmonar, alteraciones cerebrales o visuales, dolor severo persistente en el hipocondrio derecho o en el epigastrio sin respuesta a los analgésicos. Aunque no se conoce con precisión la etiología de la preeclampsia, se acepta que resulta de la invasión anormal de las arteriolas espirales por el citotrofoblasto, que conduce a menor perfusión uteroplacentaria, isquemia placentaria, vasoespasmo consiguiente y activación de la coagulación. La liberación de factores placentarios antiangiogénicos o proinflamatorios ocasiona la activación y disfunción del endotelio vascular materno. Y, aunque la placenta parece tener rol principal, también influyen los factores genéticos, inmunológicos, metabólicos, dietéticos, ambientales, estilo de vida, entre otros. Con relación a la disfunción endotelial, las mujeres preeclámpticas tienen niveles aumentados de tirosinaquinasa soluble-1, parecida a fms (sFlt¬1) y endoglina soluble, este aumento se correlaciona con resistencia de la arteria uterina por flujometría Doppler, La incidencia de pequeños para edad gestacional (PEG), oligohidramnios, Ápgar menos de 7 a los 5 minutos, muerte al nacer y muerte neonatal temprana es mucho mayor en mujeres con PE de inicio temprano que tardío. La mortalidad materna en la pre eclampsia se debe principalmente a hemorragia intracerebral, eclampsia, disfunción de órgano terminal, todo ello relacionado con la alteración del endotelio, y las secuelas de las madres que sobreviven son respuesta exagerada a la insulina, hipertensión secundaria persistente, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, morbilidad neurológica, alteración renal, varios años después del episodio de la preeclampsia. Entre las complicaciones perinatales a tener en cuenta en el tema que estamos revisando sobre embarazo múltiple, están la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), prematuridad, alteración del bienestar fetal, muerte fetal especialmente tardía, morbimortalidad neonatal y morbilidad en la adultez, como hipertensión arterial, dificultad para crecer, dificultades de aprendizaje, síndrome metabólico, trastornos del espectro de autismo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-19T18:42:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-19T18:42:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-06-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9137
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9137
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9137/3/Santos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdf.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9137/4/Santos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9137/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 89952a5e306ade7ee84098b4337d509b
7db0566523f7b224cc8852c4e4baec95
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881034636853248
spelling Santos Zevallos, Jorge Ramiro2018-12-19T18:42:35Z2018-12-19T18:42:35Z2018-06-11http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/9137La preeclampsia es una complicación del embarazo que afecta a la madre y al feto y recién nacido, con alta morbimortalidad e incremento en el mundo y en nuestro país. La incidencia es considerada entre 5 y 10%, En el Perú ocurre hasta en 15% de las gestantes, es la segunda causa de muerte materna, y la primera causa de muerte materna en la costa del Perú y en EsSalud, así como en las adolescentes. Además es origen de 24% de las muertes perinatales y causa principal de restricción del crecimiento intrauterino. La preeclampsia se encuentra en el grupo de enfermedades hipertensivas que afectan el embarazo, y cuya definición de la Federación Internacional de Ginecólogos y Obstetras - FIGO (1990/2000) ha sido modificada por el Grupo de Trabajo del Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología, que ha eliminado la dependencia del diagnóstico de la PE en la proteinuria. En los casos en que no hay proteinuria, el diagnóstico se basará en la coexistencia de hipertensión arterial y de una o varias de las siguientes condiciones: Plaquetopenia <100 000/mL), función hepática alterada (aumento de la transaminasa al doble de lo normal), insuficiencia renal (creatinina >1,1 mg/dL o el doble sin enfermedad renal) y en la preeclampsia severa además se determinará edema pulmonar, alteraciones cerebrales o visuales, dolor severo persistente en el hipocondrio derecho o en el epigastrio sin respuesta a los analgésicos. Aunque no se conoce con precisión la etiología de la preeclampsia, se acepta que resulta de la invasión anormal de las arteriolas espirales por el citotrofoblasto, que conduce a menor perfusión uteroplacentaria, isquemia placentaria, vasoespasmo consiguiente y activación de la coagulación. La liberación de factores placentarios antiangiogénicos o proinflamatorios ocasiona la activación y disfunción del endotelio vascular materno. Y, aunque la placenta parece tener rol principal, también influyen los factores genéticos, inmunológicos, metabólicos, dietéticos, ambientales, estilo de vida, entre otros. Con relación a la disfunción endotelial, las mujeres preeclámpticas tienen niveles aumentados de tirosinaquinasa soluble-1, parecida a fms (sFlt¬1) y endoglina soluble, este aumento se correlaciona con resistencia de la arteria uterina por flujometría Doppler, La incidencia de pequeños para edad gestacional (PEG), oligohidramnios, Ápgar menos de 7 a los 5 minutos, muerte al nacer y muerte neonatal temprana es mucho mayor en mujeres con PE de inicio temprano que tardío. La mortalidad materna en la pre eclampsia se debe principalmente a hemorragia intracerebral, eclampsia, disfunción de órgano terminal, todo ello relacionado con la alteración del endotelio, y las secuelas de las madres que sobreviven son respuesta exagerada a la insulina, hipertensión secundaria persistente, enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, morbilidad neurológica, alteración renal, varios años después del episodio de la preeclampsia. Entre las complicaciones perinatales a tener en cuenta en el tema que estamos revisando sobre embarazo múltiple, están la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), prematuridad, alteración del bienestar fetal, muerte fetal especialmente tardía, morbimortalidad neonatal y morbilidad en la adultez, como hipertensión arterial, dificultad para crecer, dificultades de aprendizaje, síndrome metabólico, trastornos del espectro de autismo.Trabajo de académicoapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPResidentado MédicoDoppler de arterias uterinas como predictor de pre eclampsia en altura Hospital III EsSalud Juliacainfo:eu-repo/semantics/articleEspecialista en Ginecología y ObstetriciaGinecología y ObstetriciaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Medicina HumanaTítulo de Segunda EspecialidadTEXTSantos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdf.txtSantos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdf.txtExtracted texttext/plain70875https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9137/3/Santos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdf.txt89952a5e306ade7ee84098b4337d509bMD53ORIGINALSantos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdfSantos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdfapplication/pdf2653729https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9137/4/Santos_Zevallos_Jorge_Ramiro.pdf7db0566523f7b224cc8852c4e4baec95MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/9137/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.14082/9137oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/91372022-10-29 19:59:52.975Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).