Factores asociados a la conversión de apendicectomía laparoscópica a apendicectomía abierta en el Servicio de Cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en los años 2017 y 2018
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio será determinar los factores asociados a la conversión de apendicetomía laparoscópica a apendicetomía abierta en el servicio de cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en los años 2017 y 2018. El estudio será de tipo retrospectivo, observacional y analítico, el d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/13459 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/13459 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cirugía General Residentado Medico |
Sumario: | El objetivo del estudio será determinar los factores asociados a la conversión de apendicetomía laparoscópica a apendicetomía abierta en el servicio de cirugía del Hospital Carlos Monge Medrano de Juliaca en los años 2017 y 2018. El estudio será de tipo retrospectivo, observacional y analítico, el diseño epidemiológico de casos y controles; la población será todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda; no se realizará cálculo de tamaño de muestra debido a que ingresara al estudio toda la población; la selección de la muestra será no probabilística, se conformaran dos grupos, un grupo de caso y el otro de controles; casos serán los pacientes intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda en los cuales se realizó conversión de cirugía laparoscópica a cirugía abierta, y controles serán los pacientes intervenidos quirúrgicamente por apendicitis aguda en los cuales se concluyó la intervención con cirugía laparoscópica. La información será obtenida de las historias clínicas, reportes operatorios, y registros de laboratorio, se utilizará una ficha de recolección de datos estandarizada con los datos de las variables de estudio que fue validada en otros estudios similares y será validada por juicio de expertos. En el análisis estadístico para las variables cualitativas, se calculará frecuencias, y para las variables cuantitativas, se calculará medidas de tendencia central y de dispersión; para medir la asociación de los factores en estudio con la conversión de la técnica quirúrgica se utilizará la razón de monomios (OR), y la prueba de Fisher, para la interpretación de los resultados se considera un valor de p < 0,05; el OR se calculara con un intervalo de confianza (IC) del 95 %; para la identificación de los factores predictivos de conversión se utilizara regresión logística multivariable; se identificará a través del exponencial de los coeficientes β y sus intervalos de confianza (IC) de 95 % los OR que resulten elevados por el método de las significaciones sucesivas; para evaluar la bondad de ajuste del modelo se utilizará el método de Hosmer-Lemeshow; se calculara la sensibilidad, especificidad y porcentaje global predictivo. Para el análisis se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 17.0. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).