Evaluación de los riesgos geológicos en el Centro Poblado La Real, distrito de Aplao, provincia de Castilla - Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación está orientada a la evaluación de los riesgos geológicos en el Centro Poblado “La Real”, distrito de Aplao, Provincia de Castilla del departamento de Arequipa, enfocado principalmente al proceso de Movimientos en Masa del tipo Flujo de Detritos, fenómeno natural que en esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Loayza, Jorge Ángelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/14857
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/14857
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores condicionantes
Factores desencadenantes
Flujo de detritos
Movimientos de masa
Riesgos geológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:La presente investigación está orientada a la evaluación de los riesgos geológicos en el Centro Poblado “La Real”, distrito de Aplao, Provincia de Castilla del departamento de Arequipa, enfocado principalmente al proceso de Movimientos en Masa del tipo Flujo de Detritos, fenómeno natural que en estos últimos años ha causado estragos en dicha población a consecuencia de las lluvias excepcionales que se generan en los meses de enero, febrero y marzo. El presente estudio se encuentra en el flanco sur – occidental de la cordillera de los andes, el C.P. La Real se emplaza en una terraza aluvial, conformada por bloques, arenas limosas y arcilla, tiene una población aproximada de 846 habitantes (INEI, 2017). El objetivo de la presente es evaluar los factores condicionantes: Pendiente, Geomorfología y Litología, así como el factor desencadenante en este caso la Precipitación pluvial, los cuales ocasionan un nivel de susceptibilidad que al interactuar con la frecuencia del tiempo de retorno del fenómeno natural genera un grado de peligro. La metodología utilizada es el modelo matemático de Procedimiento de Análisis Jerárquico desarrollado por Thomas L. Saaty (1980), siendo procesadas por un sistema de información geográfica (GIS) obteniendo como resultado mapas temáticos de nivel de PELIGRO Alto y Muy Alto; nivel de VULNERABILIDAD Medio, Alto y Muy Alto; de la interacción de ambos parámetros se obtuvo nivel de RIESGO Alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).