Factores personales y laborales del profesional de enfermería y su relación con la calidad de atención percibida por el paciente, estrategia sanitaria de tuberculosis - Redes San Roman, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación es, determinar qué factores personales y laborales del profesional de enfermería se relacionan con la calidad de atención percibida por el paciente en la estrategia sanitaria de tuberculosis Redes-San Román 2019. La metodología presenta una investigación descriptiva...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17058 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17058 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad de atención Factores personales Factores laborales Tuberculosis Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación es, determinar qué factores personales y laborales del profesional de enfermería se relacionan con la calidad de atención percibida por el paciente en la estrategia sanitaria de tuberculosis Redes-San Román 2019. La metodología presenta una investigación descriptiva relacional de corte transversal. La población estuvo integrada por 114 pacientes de seis micro redes de los centros de salud que reciben tratamiento antituberculoso, cuya muestra probabilística estratificada fue de 92 pacientes. Por otra parte, también se ha evaluado al profesional de enfermería encargado de la respectiva estrategia, siendo la población y muestra 6 profesionales. Para la obtención de datos de ambas variables se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento, fue el cuestionario “calidad de atención según la percepción del paciente” de Pajuelo con una validez > 0.20 y un Alfa de Crombach de 0.78 y para medir los factores personales y laborales se utilizó una ficha estructurado por los investigadores. Los resultados muestran que el 78.3% de pacientes fueron atendidos por enfermeras entre 25-35 años, de los cuales el 42.4% percibe la calidad de atención medianamente favorable. El 26.1% de las enfermeras tienen un tiempo de servicio < a 5 años; 26.1% casi siempre reciben capacitación, 26.1% cuentan con la provisión de insumos, materiales; y una provisión de infraestructura, mobiliario irregular, siendo la percepción de la calidad de atención medianamente favorable. Respecto a la calidad de atención por dimensiones, los pacientes percibieron la atención medianamente favorable (30%) en la interpersonal, (33%) en lo técnico/científico y (36%) en la del entorno. En conclusión, los factores personales y laborales que se relacionan con la calidad de atención son la edad, tiempo de servicio y la capacitación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).