Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación comprende la evaluación de las técnicas de trasplante en el ecosistema del lago Titicaca y los factores ambientales que influyen directamente en el desarrollo de la totora Schoenoplectus tatora Kunt Palla, ubicadas en las comunidades de San Pedro, Choquetanca, Laconi y Ta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanacuni Ajrota, Victor Cipriano
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/251
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/251
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
id RNAP_47350d7996e3ae49ac3de4a62dd426a1
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/251
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
spelling Guzmán Bustinza, LizandroHuanacuni Ajrota, Victor Cipriano2016-09-17T00:32:31Z2016-09-17T00:32:31Z2012EPG708-00708-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/251El trabajo de investigación comprende la evaluación de las técnicas de trasplante en el ecosistema del lago Titicaca y los factores ambientales que influyen directamente en el desarrollo de la totora Schoenoplectus tatora Kunt Palla, ubicadas en las comunidades de San Pedro, Choquetanca, Laconi y Tacasaya de los distritos de Zepita, llave, Platería y Chucuito respectivamente. Como metodología de trasplante se utilizó técnicas Takxataña, Ch'ampa, Cala y Ñuqiña. Para evaluar el repoblamiento se han determinado los factores ambientales (físicos y químicos) y las técnicas apropiadas que permite la recuperación de los ambientes degradados, así como la conservación de la diversidad biológica. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza utilizando el diseño completamente al azar y la prueba de rango múltiple Tukey. Además se ha aplicado el análisis de regresión y la interpretación de parámetros múltiples de las siguientes variables: número de plántulas prendidas, número de tallos por plántula, altura de tallo, diámetro de tallo, inflorescencia y biomasa. Como resultado se tiene que las técnicas Takxataña y Ch'ampa son mejores en los distritos de Zepita e llave. El análisis de regresión lineal múltiple determinadas con los factores ambientales independientes T 0 , pH, Oxígeno Disuelto, muestran altamente significativo a un coeficiente de determinación de 67.7 y 49.8% para un nivel de confianza del 95 y 90%. Sin embargo las variables número de plántulas prendidas varia de 91.4 a 65.4%. Para número de tallos se observa de 44.3 a 43.2 de tallos por plántulas, en altura de tallo presenta en promedio anual de 1.25 a 1.21 m de altura; en diámetro de tallo los más destacados son las técnicas de Ñuqiña y Cala con promedios anuales de 0.88 a 0.87 cm. En el estado de inflorescencia destacan las técnicas Takxataña y Ch'ampa, 35.8 y 36.5% y en la biomasa se obtiene con promedios 320 y 300 kg con promedios de 49 y 45 tallos a una altura promedios 1.24 y 1.21 m por plántulas. Con la aplicación del modelo estadístico de regresión lineal múltiple se buscó el nivel de significancia correlativo de la adaptabilidad del trasplante de totoras apropiadas al ecosistema acuático.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPCiencia, Tecnología y Medio AmbienteRestauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor Scientiae en Ciencia, Tecnología y Medio AmbienteCiencia, Tecnología y Medio AmbienteUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoDoctoradoORIGINALEPG708-00708-01.pdfapplication/pdf6853889https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/251/1/EPG708-00708-01.pdfb4fe1affa874bafdfa9c3f5d14b8cddbMD51TEXTEPG708-00708-01.pdf.txtEPG708-00708-01.pdf.txtExtracted texttext/plain228017https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/251/2/EPG708-00708-01.pdf.txt848fe4617f58dedbeab664668798627eMD5220.500.14082/251oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2512022-10-29 18:42:58.696Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
dc.title.es_PE.fl_str_mv Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
title Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
spellingShingle Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
Huanacuni Ajrota, Victor Cipriano
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
title_short Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
title_full Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
title_fullStr Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
title_full_unstemmed Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
title_sort Restauración de ecosistema del Lago Titicaca con técnicas del trasplante de totora. Schoenoplectus tatora kunt palla.
author Huanacuni Ajrota, Victor Cipriano
author_facet Huanacuni Ajrota, Victor Cipriano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Guzmán Bustinza, Lizandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Huanacuni Ajrota, Victor Cipriano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
topic Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente
description El trabajo de investigación comprende la evaluación de las técnicas de trasplante en el ecosistema del lago Titicaca y los factores ambientales que influyen directamente en el desarrollo de la totora Schoenoplectus tatora Kunt Palla, ubicadas en las comunidades de San Pedro, Choquetanca, Laconi y Tacasaya de los distritos de Zepita, llave, Platería y Chucuito respectivamente. Como metodología de trasplante se utilizó técnicas Takxataña, Ch'ampa, Cala y Ñuqiña. Para evaluar el repoblamiento se han determinado los factores ambientales (físicos y químicos) y las técnicas apropiadas que permite la recuperación de los ambientes degradados, así como la conservación de la diversidad biológica. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza utilizando el diseño completamente al azar y la prueba de rango múltiple Tukey. Además se ha aplicado el análisis de regresión y la interpretación de parámetros múltiples de las siguientes variables: número de plántulas prendidas, número de tallos por plántula, altura de tallo, diámetro de tallo, inflorescencia y biomasa. Como resultado se tiene que las técnicas Takxataña y Ch'ampa son mejores en los distritos de Zepita e llave. El análisis de regresión lineal múltiple determinadas con los factores ambientales independientes T 0 , pH, Oxígeno Disuelto, muestran altamente significativo a un coeficiente de determinación de 67.7 y 49.8% para un nivel de confianza del 95 y 90%. Sin embargo las variables número de plántulas prendidas varia de 91.4 a 65.4%. Para número de tallos se observa de 44.3 a 43.2 de tallos por plántulas, en altura de tallo presenta en promedio anual de 1.25 a 1.21 m de altura; en diámetro de tallo los más destacados son las técnicas de Ñuqiña y Cala con promedios anuales de 0.88 a 0.87 cm. En el estado de inflorescencia destacan las técnicas Takxataña y Ch'ampa, 35.8 y 36.5% y en la biomasa se obtiene con promedios 320 y 300 kg con promedios de 49 y 45 tallos a una altura promedios 1.24 y 1.21 m por plántulas. Con la aplicación del modelo estadístico de regresión lineal múltiple se buscó el nivel de significancia correlativo de la adaptabilidad del trasplante de totoras apropiadas al ecosistema acuático.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:32:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG708-00708-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/251
identifier_str_mv EPG708-00708-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/251
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/251/1/EPG708-00708-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/251/2/EPG708-00708-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b4fe1affa874bafdfa9c3f5d14b8cddb
848fe4617f58dedbeab664668798627e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880878325628928
score 13.901037
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).