Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno

Descripción del Articulo

Este trabajo presenta una alternativa para el tratamiento de aguas residuales urbanas, considerando como zona de estudio el río Jatun Ayllu en el Distrito de Ocuviri Provincia de Melgar Ayaviri, en este río existe contaminación por metales pesados principalmente por el metal plomo proveniente de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayqui Sucto, Edgar Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12625
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12625
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecnología Ambiental
Tratamiento de aguas
Tecnologías Ambientales y Recursos Naturales
id RNAP_4708308270f23b35ca4ded3f0cd6cff9
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/12625
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
title Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
spellingShingle Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
Ayqui Sucto, Edgar Henry
Tecnología Ambiental
Tratamiento de aguas
Tecnologías Ambientales y Recursos Naturales
title_short Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
title_full Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
title_fullStr Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
title_full_unstemmed Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
title_sort Adsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Puno
author Ayqui Sucto, Edgar Henry
author_facet Ayqui Sucto, Edgar Henry
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Edgar Henry Ayqui Sucto
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayqui Sucto, Edgar Henry
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tecnología Ambiental
Tratamiento de aguas
Tecnologías Ambientales y Recursos Naturales
topic Tecnología Ambiental
Tratamiento de aguas
Tecnologías Ambientales y Recursos Naturales
description Este trabajo presenta una alternativa para el tratamiento de aguas residuales urbanas, considerando como zona de estudio el río Jatun Ayllu en el Distrito de Ocuviri Provincia de Melgar Ayaviri, en este río existe contaminación por metales pesados principalmente por el metal plomo proveniente de los efluentes de la Minera Aruntani S.A.C .El objetivo general del estudio fue: Evaluar la capacidad de adsorción de Pb (II) mediante aserrín modificado, de las aguas del rio Jatun Ayllu, Ocuviri Puno; y los objetivos específicos: Modificar químicamente el Aserrín a través de la reacción de Xantación, Determinar a través de la cinética e isotermas de adsorción la capacidad máxima de remoción del plomo con aserrín modificado, Determinar las condiciones de pH, tiempo de contacto y cantidad de masa de aserrín para el proceso de remoción optima del ion metálico Pb (II); estudiando la cualidad de adsorción de metales pesados y así aplicarlo como una tecnología limpia para la descontaminación de aguas. La contaminación con plomo también puede producir anemia, aumento de la presión sanguínea, vómitos, anorexia, estreñimiento, pérdida del embarazo, nacimientos prematuros, bebes de menor tamaño. Los resultados experimentales de acuerdo a los objetivos planteados, dándonos como resultado que el Aserrín Xantado se comporta como un buen adsorbente de metales pesados, para lo cual se utilizó Ácido Clorhídrico 0,1 N para el lavado y Disulfuro de Carbono P.A e Hidróxido de Sodio 0,1 N (relación: 20 ml CS2/100ml NaOH) para la activación química de 25 gramos de aserrín de tornillo. En el proceso de contacto, se evaluaron pH de 4,5; 6,5; 8,1 y dosis de 0,5 g, 1 g, y 1,5 g para un volumen de 50 mL, tiempo de residencia de 30 minutos y una velocidad de agitación de 60 RPM en cada prueba, obteniendo como buen resultado el de pH 4,5, dosis de 1,5 g; por lo que se midieron tiempos de 5, 10, 20, 30, 40, 60, 90, 120 minutos; alcanzando el porcentaje más alto de adsorción igual a 99,10 %. El modelo cinético al que se ajusta más, fue el de Pseudo segundo orden de Lagergren con un factor de correlación de R2 igual 1; con el cual se determinó sus parámetros cinéticos. La capacidad máxima de adsorción se obtuvo a partir del diseño del modelo matemático de los datos experimentales reales y se calculó la concentración del soluto absorbido por unidad en peso de adsorbente requerido para la capacidad de mono capa en la superficie (Qe) que es de 0,01669 mg de Pb / g de adsorbente obteniendo un coeficiente de correlación (r2) de 0,9989.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-27T17:20:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-27T17:20:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12625
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12625
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12625/1/Ayqui_Sucto_Edgar_Henry.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12625/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12625/3/Ayqui_Sucto_Edgar_Henry.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ee252e3c28c812c3292a0c3f54818464
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a19a0f174e23618d30507ab7a6bc64e5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880844786925568
spelling Edgar Henry Ayqui SuctoAyqui Sucto, Edgar Henry2019-12-27T17:20:51Z2019-12-27T17:20:51Z2019-10-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/12625Este trabajo presenta una alternativa para el tratamiento de aguas residuales urbanas, considerando como zona de estudio el río Jatun Ayllu en el Distrito de Ocuviri Provincia de Melgar Ayaviri, en este río existe contaminación por metales pesados principalmente por el metal plomo proveniente de los efluentes de la Minera Aruntani S.A.C .El objetivo general del estudio fue: Evaluar la capacidad de adsorción de Pb (II) mediante aserrín modificado, de las aguas del rio Jatun Ayllu, Ocuviri Puno; y los objetivos específicos: Modificar químicamente el Aserrín a través de la reacción de Xantación, Determinar a través de la cinética e isotermas de adsorción la capacidad máxima de remoción del plomo con aserrín modificado, Determinar las condiciones de pH, tiempo de contacto y cantidad de masa de aserrín para el proceso de remoción optima del ion metálico Pb (II); estudiando la cualidad de adsorción de metales pesados y así aplicarlo como una tecnología limpia para la descontaminación de aguas. La contaminación con plomo también puede producir anemia, aumento de la presión sanguínea, vómitos, anorexia, estreñimiento, pérdida del embarazo, nacimientos prematuros, bebes de menor tamaño. Los resultados experimentales de acuerdo a los objetivos planteados, dándonos como resultado que el Aserrín Xantado se comporta como un buen adsorbente de metales pesados, para lo cual se utilizó Ácido Clorhídrico 0,1 N para el lavado y Disulfuro de Carbono P.A e Hidróxido de Sodio 0,1 N (relación: 20 ml CS2/100ml NaOH) para la activación química de 25 gramos de aserrín de tornillo. En el proceso de contacto, se evaluaron pH de 4,5; 6,5; 8,1 y dosis de 0,5 g, 1 g, y 1,5 g para un volumen de 50 mL, tiempo de residencia de 30 minutos y una velocidad de agitación de 60 RPM en cada prueba, obteniendo como buen resultado el de pH 4,5, dosis de 1,5 g; por lo que se midieron tiempos de 5, 10, 20, 30, 40, 60, 90, 120 minutos; alcanzando el porcentaje más alto de adsorción igual a 99,10 %. El modelo cinético al que se ajusta más, fue el de Pseudo segundo orden de Lagergren con un factor de correlación de R2 igual 1; con el cual se determinó sus parámetros cinéticos. La capacidad máxima de adsorción se obtuvo a partir del diseño del modelo matemático de los datos experimentales reales y se calculó la concentración del soluto absorbido por unidad en peso de adsorbente requerido para la capacidad de mono capa en la superficie (Qe) que es de 0,01669 mg de Pb / g de adsorbente obteniendo un coeficiente de correlación (r2) de 0,9989.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPTecnología AmbientalTratamiento de aguasTecnologías Ambientales y Recursos NaturalesAdsorción de PB (II) mediante aserrín xantado de las aguas del Río Jatun Ayllu Ocuviri-Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería QuímicaTítulo Profesional531026ORIGINALAyqui_Sucto_Edgar_Henry.pdfAyqui_Sucto_Edgar_Henry.pdfapplication/pdf5197912https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12625/1/Ayqui_Sucto_Edgar_Henry.pdfee252e3c28c812c3292a0c3f54818464MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12625/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAyqui_Sucto_Edgar_Henry.pdf.txtAyqui_Sucto_Edgar_Henry.pdf.txtExtracted texttext/plain166187https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/12625/3/Ayqui_Sucto_Edgar_Henry.pdf.txta19a0f174e23618d30507ab7a6bc64e5MD5320.500.14082/12625oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/126252024-03-04 17:15:29.838Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.891736
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).