Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos

Descripción del Articulo

El presente trabajo se ha efectuado en la cuenca del río Ramis se encuentra inmerso en la región Puno, geográficamente se ubica entre las coordenadas 271,888 (71°07´4,7”) Este a 454,337 (69°25´26,4”) Oeste y de los 8’290,627 (15°27´33,7”) Sur a los 8’445,589 (14°03´26,6”) Norte, entre los 3,802 msnm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Benito Choquegonza, Gilberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5425
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5425
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería y Tecnología
Climatología
Recursos Hídricos
id RNAP_46b18b64d83ad762a2110ead9b26ef73
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5425
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
title Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
spellingShingle Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
Benito Choquegonza, Gilberto
Ingeniería y Tecnología
Climatología
Recursos Hídricos
title_short Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
title_full Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
title_fullStr Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
title_full_unstemmed Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
title_sort Zonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicos
author Benito Choquegonza, Gilberto
author_facet Benito Choquegonza, Gilberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Espinoza Pinedo, Victor Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Benito Choquegonza, Gilberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
Climatología
Recursos Hídricos
topic Ingeniería y Tecnología
Climatología
Recursos Hídricos
description El presente trabajo se ha efectuado en la cuenca del río Ramis se encuentra inmerso en la región Puno, geográficamente se ubica entre las coordenadas 271,888 (71°07´4,7”) Este a 454,337 (69°25´26,4”) Oeste y de los 8’290,627 (15°27´33,7”) Sur a los 8’445,589 (14°03´26,6”) Norte, entre los 3,802 msnm que es la desembocadura al lago y hasta los 5,750 msnm en el nevado Ananea Chico. Hidrográficamente pertenece a la cuenca del lago Titicaca, el objetivo del trabajo es realizar la zonificación agroclimática en función de los elementos meteorológicos de la cuenca del rio Ramis. La metodología utilizada es realizar la caracterización climática de la cuenca en estudios utilizando el método de koppen y posteriormente el análisis de regresión y correlación de los principales cultivos y elementos climáticos; y los datos climáticos han sido obtenidos de las Oficinas del Senamhi de Puno con un registro histórico de 46 años, Para efectos de describir a la cuenca del río Ramis, se procedió a dividir a la cuenca en ocho subcuencas, los cuales son: Crucero, Nuñoa, Santa Rosa, Llallimayo, San José, Ayaviri, Azángaro y Ramis. Se ha llegado como conclusiones se a identificar las zonas agroclimáticas de la cuenca del rio Ramis. i) Sub – Tipo Climático “A” Circunlacustre: Corresponde al área que bordea al lago Titicaca y la laguna Arapa, el origen de esta variante climática se encuentra en la acción termorreguladora del lago Titicaca, la cual consiste en la absorción del calor durante las horas de sol y su pérdida lenta en las noches, permitiendo que los vientos del SE, que soplan sobre el agua, se calientan y humedezcan, elevando y manteniendo constantemente a temperaturas, cuyo promedio oscilan entre 9.5 ºC y 5.5 ºC. ii)Sub – tipo Climático “B” Puna Húmeda: En esta sub-zona, el medio ambiente tiene temperaturas máximas y mínimas promedio de 13ºC y 6ºC. Respectivamente, el rango de oscilación indica que las temperaturas sufren fuertes descensos ocasionado la presencia de heladas más o menos intensas, iii) Sub – tipo climático “C” o clima de Altiplano: Este impera sobre los extensos pastizales, donde las temperaturas promedio máxima y mínima están alrededor de los 13ºC y 3ºC., respectivamente, comprendiendo un amplio rango de oscilación, en consideración a estas características, se puede afirmar que en este sub-tipo climático las heladas son de fuerte intensidad y que abarcan un período de ocurrencias, muy buenas para el desarrollo de la ganadería de tipo lanar y fibra. iv)Sub – tipo climático “D” o clima de las alturas: Corresponde a todas las zonas de altura, de topografía sumamente accidentada, con suelos erosionados y con vegetación natural muy pobre. Existe poca información meteorológica en estas áreas, sin embargo se estima que la temperatura promedio es sumamente baja oscilando entre 0 ºC y 6 ºC., clara indicación de que las heladas son intensas y muy frecuentes, durante todo el año. Debido a estas condiciones, el área es agrícolamente casi improductiva, prosperando solo la ganadería de tipo autóctono. La cual demostrado que existe poca correlación entre las variables tanto independiente como dependiente.es decir para la relación entre los cultivos de papa, haba, quinua, respecto a los elementos climáticos. Existe una relación considerable entre la producción agrícola y la oscilación de la temperatura en la cuenca del rio Ramis, la misma que nos indica que la producción se muestra en el análisis de variancia de la regresión cuadrática lo cual se muestra que existe una relación inversa por lo que se dice que a mayor oscilación de la temperatura la producción de papa disminuye así como el coeficiente de regresión lineal es negativo, esto quiere decir que la producción de papa en toneladas por hectárea, cuando la oscilación disminuye en la producción de papa incrementa en una unidad de tonelada. El análisis de variación de la regresión cuadrática es altamente significativo la misma que nos indica que la variable de la oscilación de temperatura explica a la producción de papa, esto nos indica que existe una buena asociación entre la dispersión de datos y la línea ajustada y los datos de dispersión están dentro de los limites de confianza
publishDate 2011
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-23T15:35:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-23T15:35:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2011-12-29
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5425
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5425
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5425/1/Benito_Choquegonza_Gilberto.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5425/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5425/3/Benito_Choquegonza_Gilberto.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d6d563a46de017f6bb70ff15c8ae0fe8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a393a27d31dc2bb115163dab872e32e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880885811412992
spelling Espinoza Pinedo, Victor ManuelBenito Choquegonza, Gilberto2017-10-23T15:35:01Z2017-10-23T15:35:01Z2011-12-29http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5425El presente trabajo se ha efectuado en la cuenca del río Ramis se encuentra inmerso en la región Puno, geográficamente se ubica entre las coordenadas 271,888 (71°07´4,7”) Este a 454,337 (69°25´26,4”) Oeste y de los 8’290,627 (15°27´33,7”) Sur a los 8’445,589 (14°03´26,6”) Norte, entre los 3,802 msnm que es la desembocadura al lago y hasta los 5,750 msnm en el nevado Ananea Chico. Hidrográficamente pertenece a la cuenca del lago Titicaca, el objetivo del trabajo es realizar la zonificación agroclimática en función de los elementos meteorológicos de la cuenca del rio Ramis. La metodología utilizada es realizar la caracterización climática de la cuenca en estudios utilizando el método de koppen y posteriormente el análisis de regresión y correlación de los principales cultivos y elementos climáticos; y los datos climáticos han sido obtenidos de las Oficinas del Senamhi de Puno con un registro histórico de 46 años, Para efectos de describir a la cuenca del río Ramis, se procedió a dividir a la cuenca en ocho subcuencas, los cuales son: Crucero, Nuñoa, Santa Rosa, Llallimayo, San José, Ayaviri, Azángaro y Ramis. Se ha llegado como conclusiones se a identificar las zonas agroclimáticas de la cuenca del rio Ramis. i) Sub – Tipo Climático “A” Circunlacustre: Corresponde al área que bordea al lago Titicaca y la laguna Arapa, el origen de esta variante climática se encuentra en la acción termorreguladora del lago Titicaca, la cual consiste en la absorción del calor durante las horas de sol y su pérdida lenta en las noches, permitiendo que los vientos del SE, que soplan sobre el agua, se calientan y humedezcan, elevando y manteniendo constantemente a temperaturas, cuyo promedio oscilan entre 9.5 ºC y 5.5 ºC. ii)Sub – tipo Climático “B” Puna Húmeda: En esta sub-zona, el medio ambiente tiene temperaturas máximas y mínimas promedio de 13ºC y 6ºC. Respectivamente, el rango de oscilación indica que las temperaturas sufren fuertes descensos ocasionado la presencia de heladas más o menos intensas, iii) Sub – tipo climático “C” o clima de Altiplano: Este impera sobre los extensos pastizales, donde las temperaturas promedio máxima y mínima están alrededor de los 13ºC y 3ºC., respectivamente, comprendiendo un amplio rango de oscilación, en consideración a estas características, se puede afirmar que en este sub-tipo climático las heladas son de fuerte intensidad y que abarcan un período de ocurrencias, muy buenas para el desarrollo de la ganadería de tipo lanar y fibra. iv)Sub – tipo climático “D” o clima de las alturas: Corresponde a todas las zonas de altura, de topografía sumamente accidentada, con suelos erosionados y con vegetación natural muy pobre. Existe poca información meteorológica en estas áreas, sin embargo se estima que la temperatura promedio es sumamente baja oscilando entre 0 ºC y 6 ºC., clara indicación de que las heladas son intensas y muy frecuentes, durante todo el año. Debido a estas condiciones, el área es agrícolamente casi improductiva, prosperando solo la ganadería de tipo autóctono. La cual demostrado que existe poca correlación entre las variables tanto independiente como dependiente.es decir para la relación entre los cultivos de papa, haba, quinua, respecto a los elementos climáticos. Existe una relación considerable entre la producción agrícola y la oscilación de la temperatura en la cuenca del rio Ramis, la misma que nos indica que la producción se muestra en el análisis de variancia de la regresión cuadrática lo cual se muestra que existe una relación inversa por lo que se dice que a mayor oscilación de la temperatura la producción de papa disminuye así como el coeficiente de regresión lineal es negativo, esto quiere decir que la producción de papa en toneladas por hectárea, cuando la oscilación disminuye en la producción de papa incrementa en una unidad de tonelada. El análisis de variación de la regresión cuadrática es altamente significativo la misma que nos indica que la variable de la oscilación de temperatura explica a la producción de papa, esto nos indica que existe una buena asociación entre la dispersión de datos y la línea ajustada y los datos de dispersión están dentro de los limites de confianzaTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPIngeniería y TecnologíaClimatologíaRecursos HídricosZonificación agroclimática en la cuenca del rio Ramis en función de los elementos meteorológicosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ingeniería AgrícolaTítulo Profesional811096ORIGINALBenito_Choquegonza_Gilberto.pdfBenito_Choquegonza_Gilberto.pdfapplication/pdf4926830https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5425/1/Benito_Choquegonza_Gilberto.pdfd6d563a46de017f6bb70ff15c8ae0fe8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5425/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTBenito_Choquegonza_Gilberto.pdf.txtBenito_Choquegonza_Gilberto.pdf.txtExtracted texttext/plain344760https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/5425/3/Benito_Choquegonza_Gilberto.pdf.txta393a27d31dc2bb115163dab872e32e3MD5320.500.14082/5425oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/54252024-02-29 15:43:25.863Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).