Optimización del circuito de molienda y clasificación para mejorar el grado de liberación de partículas de oro en la Compañía Minera Sol de Los Andes – Condesuyos Arequipa
Descripción del Articulo
Actualmente, la empresa Minera Sol de los Andes S.A.C para el procesamiento de sus minerales utiliza el proceso de lixiviación por agitación mediante el proceso CIP (carbón en pulpa) con una capacidad de 100TMD y con un porcentaje de recuperación del 87%. El problema que se presenta es la baja efici...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/22309 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/22309 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Molienda Densidad Caudal Eficiencia Clasificación Optimización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
| Sumario: | Actualmente, la empresa Minera Sol de los Andes S.A.C para el procesamiento de sus minerales utiliza el proceso de lixiviación por agitación mediante el proceso CIP (carbón en pulpa) con una capacidad de 100TMD y con un porcentaje de recuperación del 87%. El problema que se presenta es la baja eficiencia en la molienda-clasificación, y mayor carga circulante en la remolienda del proceso, lo cual disminuye su capacidad de tratamiento. Por lo tanto, el objetivo es optimizar el circuito de molienda y clasificación para mejorar el grado de liberación de las partículas de oro; la metodología de investigación que se utilizo fue la experimental cuantitativo el cual permitió mejorar la eficiencia de molienda y el grado de liberación de partículas de oro, de acuerdo a los parámetros principales que son: el porcentaje de malla, densidad de pulpa, caudal y clasificación. La planta de beneficio cuenta con una molienda primaria consistente en un molino de bolas de 6ft x 8ft donde se obtiene una granulometría de 60% malla -200; la pulpa descargada es llevado a una doble clasificación de hidrociclón D6 y D4 donde el U/F retorna a la remolienda y el O/F se dirige al proceso (CIP) con 80% (m-200). En el proceso de molienda es donde se adiciona solución de cianuro con concentración variable ya que se tiene diferentes minerales con distintas características mineralógicas. Se concluye que haciendo uso del diseño experimental y trabajando con una granulometría de 79.24% m-200 en un tiempo de 30 minutos se llegó a una recuperación de 91.85% de oro, demostrándose que la capacidad productiva se mejoró en un 4.85 % y por ende el beneficio económico. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).