Análisis del efecto foehn y variación de precipitaciones mediante el uso de la teledetección en el distrito de Juli
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la variabilidad en los componentes climáticos (precipitación, humedad, temperatura y viento) originados por el efecto foehn, en el distrito de Juli. El planteamiento metodológico, fue de tipo descriptivo relacional con un enfoque cuantita...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21613 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21613 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Efecto Foehn Precipitación SIG Teledetección Superposición Ponderada https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.03 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo general analizar la variabilidad en los componentes climáticos (precipitación, humedad, temperatura y viento) originados por el efecto foehn, en el distrito de Juli. El planteamiento metodológico, fue de tipo descriptivo relacional con un enfoque cuantitativo, aplicado a un diseño no experimental. Las técnicas metodológicas aplicadas fueron a partir del uso de los sistemas de información geográfica combinado con la teledetección, dado que se recurrió a métodos geoestadísticos (Kriging, IDW, Weighted Overlay) para el análisis cartográfico. Se consideró como población de estudio al total de estaciones sintéticas creadas, los cuales se encuentran dentro y fuera del área de estudio (distrito de Juli con un área total de 720,4 km²), los datos se obtuvieron desde la data grillada de PISCOpm_v2.0, PISCOtm_v2.0 y NASA-POWER. Se consideró como muestra, dos muestras independientes (barlovento y sotavento). Se concluye que, con un nivel de significancia del 95% el efecto foehn influye de manera significativa en la variabilidad de los componentes climáticos esto gracias a la prueba de hipótesis hipótesis U de Mann-Whitney aplicado a los resultados cartográficos, en donde se obtuvo tres niveles (1, 2 y 3) distribuidas en el área de estudio, divididos en dos grupos, barlovento y sotavento. Los niveles predominantes en barlovento son el 2 y 3 con precipitaciones promedio de entre 67.0mm y 69.0mm; y, en sotavento es el nivel 1, donde la precipitación promedio es de 55.0mm, demostrándose de esa manera que existe variación climática, ya que los eventos de precipitación en barlovento son mayores respecto a los que se presentan en sotavento. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).