Centro de meditación y retiro espiritual en la isla de Taquile de la región Puno

Descripción del Articulo

En el presente Proyecto de Tesis, se precisó como estudio determinar los aspectos de la arquitectura que puedan satisfacer las necesidades del usuario que aquejan de problemas de salud mental como son el estrés, la depresión y la ansiedad, entre otros. De acuerdo con la Organización Mundial de la Sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez de la Cuba, Mariam Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/20724
Enlace del recurso:https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/20724
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura
Emociones
Meditación
Naturaleza
Percepción sensorial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:En el presente Proyecto de Tesis, se precisó como estudio determinar los aspectos de la arquitectura que puedan satisfacer las necesidades del usuario que aquejan de problemas de salud mental como son el estrés, la depresión y la ansiedad, entre otros. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más de mil millones de personas viven con enfermedades de salud mental a causa de las desigualdades sociales y económicas, crisis políticas y ambientales; dándole mayor impacto a este problema dentro de los objetivos globales de Desarrollo Sostenible. Además, reportes del Ministerio de Salud, desde el año 2020 han registrado incremento de casos de salud mental cada año; lo que evidencia que un gran número de personas aquejan de estos problemas en el país. Durante las últimas décadas se vio evidenciado en distintas investigaciones científicas que las prácticas de relajación como la meditación y yoga, han demostrado beneficios para la mejora de la salud mental, reduciendo los niveles de estrés, ansiedad y depresión. Lo que nos llevó a precisar contar con una infraestructura arquitectónica donde se pueda realizar estas actividades de relajación; por lo que se pretendió aplicar criterios de diseño, formales, funcionales y espaciales; basándose en la percepción sensorial y emocional de las personas, y en el que el valor paisajístico juega también un rol importante dentro de esta arquitectura. El proyecto de investigación se desarrolló en base a la metodología Descriptiva-Propositiva, enfocando el estudio en la recolección de datos de manera independiente, todo ello organizado y analizado dentro del marco teórico-conceptual; y frente a lo anterior se da respuesta a la propuesta mediante un diseño consciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).