Impacto de la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real: caso peruano, 2000 – 2016

Descripción del Articulo

Al igual que muchos países emergentes, como el Perú, e incluso desarrollados, el dólar juega un papel fundamental ya que es una moneda de uso internacional y sus efectos en pequeña o gran magnitud en estas economías demuestran su vulnerabilidad al mundo externo es asi que ocupa un espacio relevante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Escobar, Dany Fiorela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8424
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas y sociales
Política monetaria y política fiscal
Descripción
Sumario:Al igual que muchos países emergentes, como el Perú, e incluso desarrollados, el dólar juega un papel fundamental ya que es una moneda de uso internacional y sus efectos en pequeña o gran magnitud en estas economías demuestran su vulnerabilidad al mundo externo es asi que ocupa un espacio relevante en el análisis de la coyuntura y en la agenda de investigación económica. Este articulo presenta el impacto que genera la política monetaria y fiscal sobre el tipo de cambio real para el caso peruano en el periodo 2000-2016, por tratarse de datos de series de tiempo es que se realizan pruebas de raíces unitarias y de estacionariedad utilizando los contrastes de Dickey Fuller, Phillips-Perron y KPSS, lo cual resultaron ser todas integradas de orden 1. Para saber la existencia de relaciones de equilibrio en el largo plazo entre las series económicas se elaboró un modelo econométrico mediante la metodología de cointegración de Johansen y Pesaran, Shin y Smith que se caracterizan por contener variables cointegradas, es decir que guardan relación entre ellas, y los resultados muestran que las variables gasto de gobierno. Depreciación del tipo de cambio nominal, la emisión primaria sobre el IPC y la apertura comercial explican el comportamiento del Tipo de Cambio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).