Exportación Completada — 

Efectividad de esponjas intravaginales no comerciales con dos protocolos de sincronización de estro sobre la tasa de preñez y natalidad en borregas merino de bajo desempeño reproductivo

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en el Centro Experimental Chuquibambilla del Distrito de Umachiri, Provincia de Melgar, región Puno, ubicado a una altitud de 3970 m.s.n.m, entre los meses de junio y diciembre del año 2020. El objetivo fue determinar la efectividad de esponjas intravaginales no comerc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Choque Huanca, Betzi Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17557
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17557
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Borrega
Fertilidad
Inseminación
Merino
Sincronización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.011
Descripción
Sumario:La investigación se desarrolló en el Centro Experimental Chuquibambilla del Distrito de Umachiri, Provincia de Melgar, región Puno, ubicado a una altitud de 3970 m.s.n.m, entre los meses de junio y diciembre del año 2020. El objetivo fue determinar la efectividad de esponjas intravaginales no comerciales con dos protocolos de sincronización de estro sobre la tasa de preñez y natalidad en borregas merino de bajo desempeño reproductivo. Se utilizaron 40 borregas, se distribuyeron de la siguiente manera: Tratamiento 1 (n=20), con el siguiente protocolo: esponjas intravaginales no comerciales con 50 mg de MAP durante 6 días y la aplicación de 300 UI de eCG el día del retiro de la esponja, y el tratamiento 2 (n=20), con la aplicación de esponjas intravaginales no comerciales durante 6 días más 0.15 mg de PGF2α el día del retiro de la esponja. La inseminación artificial se realizó con semen fresco, 48 horas post retiro de la esponja. El diagnóstico de preñez se realizó a los 45 días. La tasa de preñez con el tratamiento 1: fue del 53% y del tratamiento 2: fue del 63%. La tasa de natalidad para el tratamiento 1 y 2, fue del 47 y 53%, respectivamente; sin diferencia significativa (P>0.05) para ambos parámetros reproductivos. En cuanto a la relación beneficio/costo em borregas merino fue de 0.7431 y 1.0649, para el protocolo MAP + eCG y MAP + PGFα, respectivamente. Se concluye que las tasas de preñez y natalidad son similares en ambos tratamientos. Se puede implementar el protocolo MPA + PGF2α en borregas merino de bajo desempeño reproductivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).