Extracción y caracterización del aceite de tarwi (lupinus mutabilis sweet)
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado Extracción y caracterización del Aceite de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) fue realizado en los laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano y laboratorio de Análisis de suelos de la Estació...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3385 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3385 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniera y tecnología Desarrollo de productos |
Sumario: | El presente trabajo de investigación titulado Extracción y caracterización del Aceite de Tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) fue realizado en los laboratorios de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano y laboratorio de Análisis de suelos de la Estación Experimental Illpa-Puno, con el objetivo de determinar los parámetros de Extracción (Tiempo, Cantidad de muestra y Tipo de Solvente), determinar las características físico químicas (Acidez, Peróxidos, Colorimetría, Iodo, Saponificación, Insaponificacion y Densidad) para el solvente con rendimiento óptimo y Caracterizar sensorialmente el Aceite de Tarwi Obtenido. Se acopio la materia prima de la “Asociación de productores Agropecuarios Pampas verdes” de la Provincia de Yunguyo-Puno, de la campaña agrícola 2009-2010 cuyos granos fueron de coloración blanca. El flujo de trabajo para la extracción de aceite fue: Desamargado, hidratado, laminado, secado, enfriado y extracción del aceite con éter de petróleo y hexano. Se tuvo como variables independientes tiempo y cantidad de muestra con niveles máximo (8h,50g) y mínimo (4h,25g), los datos experimentales fueron analizados empleando metodología de superficie de respuesta del diseño central compuesto con 13 tratamientos, determinándose que el tiempo optimo fue de 8 horas y 25 g de muestra dando como resultado 18.0974% de aceite. Se determinó que el solvente con un rendimiento óptimo es el hexano a comparación del éter de petróleo. Los índices físico químico obtenidos del aceite son: 0.18 de ácido oleico, 5.12m.e.q.O2/100 Índice de peróxidos, 184mg KOH/g de índice de Saponificación, 0.18 % de insaponificacion, 0.919 g/ml de densidad y color (Amarillo: 77 y Rojo: 74.1); este aceite obtenido está dentro de los parámetros de las normas establecidas para producción de aceites comerciales tales como las normas CODEX STAN, COI e ITINTEC. Para el análisis organoléptico se realizó la comparación del aceite extraído por el éter y hexano con el Diseño completamente al azar con 10 jueces, para cada atributo (color, olor, sabor y apariencia general), la apariencia general y el olor no son significativos pero el color y sabor son significativos para esto se aplicó la prueba de Tukey (p≤0.05) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).