Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú

Descripción del Articulo

Mucha de la admirable biodiversidad actual de la Tierra es producto de aquellas inadvertidas interacciones donde plantas y animales se relacionan para conseguir un mutuo beneficio, tal como sucede con la dispersión de semillas, la cual, constituye una característica inherente a la dieta notablemente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arapa Apaza, Angela Maribel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4033
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4033
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ecología
Conservación y aprovechamiento de recursos naturales
Diversidad Biológica
id RNAP_2ad48079802241d082027c6c1bd67788
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4033
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
title Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
spellingShingle Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
Arapa Apaza, Angela Maribel
Ecología
Conservación y aprovechamiento de recursos naturales
Diversidad Biológica
title_short Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
title_full Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
title_fullStr Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
title_full_unstemmed Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
title_sort Dispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perú
author Arapa Apaza, Angela Maribel
author_facet Arapa Apaza, Angela Maribel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Canales Gutierrez, Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Arapa Apaza, Angela Maribel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ecología
Conservación y aprovechamiento de recursos naturales
Diversidad Biológica
topic Ecología
Conservación y aprovechamiento de recursos naturales
Diversidad Biológica
description Mucha de la admirable biodiversidad actual de la Tierra es producto de aquellas inadvertidas interacciones donde plantas y animales se relacionan para conseguir un mutuo beneficio, tal como sucede con la dispersión de semillas, la cual, constituye una característica inherente a la dieta notablemente herbívora del oso andino (Tremarctos ornatus). Bajo este contexto, la presente tesis se basó en la determinación de las características básicas de la interacción mutualista que existe entre esta vulnerable especie y las plantas que constituyen su dieta dentro de una representativa área natural protegida de la selva central del Perú como es el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCH). Tras su evaluación como posible dispersor: legítimo (de semillas viables), cualitativamente efectivo (de semillas con mayor porcentaje y velocidad de germinación), y potencialmente eficiente (de semillas depositadas en zonas aptas); mediante semillas de ericáceas (Disterigma alaternoides, Gaultheria vaccinioides, Vaccinium floribundum), rosácea (Rubus megalococcus) y mirtácea (Myrteola nummularia) halladas en heces colectadas durante la transición de la época seca a la húmeda de los años 2010 (julio - noviembre) y 2011 (marzo - agosto). Se demostró que el oso andino no afecta la viabilidad de aquellas semillas que pasaron a través de su sistema digestivo, pues no revelaron diferencias con aquellas semillas no consumidas (flotabilidad FCal 0,05 =0.08; gl=1; p=0,77 y germinación FCal 0,05 =0,10; gl=1; p=0,7), dando cuenta que es un dispersor legítimo de estas especies que también son parte esencial de la estructura vegetal de sus hábitats sobretodo en bosques montanos de neblina por encima de los 2700 m y puna húmeda sobre los 3400 m. En cuyos puntos donde se hallaron las heces conteniendo estas semillas y en vista a sus características microclimáticas, resultaron ser áreas con aptitudes para la germinación y posible establecimiento, sugiriendo al oso andino como dispersor potencialmente eficiente. Por otro lado, se ha caracterizado (ex situ) la efectividad cualitativa de T. ornatus como dispersor, pues no hubo diferencias significativas entre las semillas defecadas con las semillas no consumidas, x tanto en el porcentaje de germinación [p. ej. para Vaccinium floribundum (FCal 0,05 = 0,40; gl=1; p=0,69), Myrteola nummularia (FCal 0,05 =0,63; gl=1; p=0,52), ó Rubus megalococcus (FCal 0,05 =0,93; gl=1; p=0,35)], como en la velocidad de germinación [V. floribundum (U=18; Z=0,20; p=0, 41) M. nummularia (U=17,25; Z=0,31; p=0,62), ó R. megalococcus (U=25,5; Z=0,43; p=0,86)], las cuales podrían favorecer al reclutamiento de dichas especies. Por último, basados en las colecciones del Herbario de la Selva Central (HOXA), se determinò que T. ornatus presenta una dieta principalmente herbívora pues a través de sus heces, se encontró que la mayor parte de su dieta la componen fibras del género Puya sp. (Bromeliaceae) con un 55,56% de frecuencia aparición, seguido de otros componentes como restos vegetales (tallos, raíces, etc.) con un 51,85%, y seguido en suma por frutas ericáceas de las especies en cuestión. Estos resultados confirman la importancia de las cualidades del oso andino que como dispersor de semillas (de especies estructuralmente importantes para los bosques), debe ser tomado en cuenta dentro programas integrales de conservación de áreas protegidas de la selva central que al igual que el PNYCH, aún constituyen importantes hábitats para este único oso sudamericano
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-05-04T18:49:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-05-04T18:49:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4033
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4033
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4033/1/Arapa_Apaza_Angela_Maribel.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4033/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4033/3/Arapa_Apaza_Angela_Maribel.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 413c9f59069413be16a9584805a8930d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9dc2ee6b0aedf74e3662ac72e9336b99
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819881022334959616
spelling Canales Gutierrez, AngelArapa Apaza, Angela Maribel2017-05-04T18:49:24Z2017-05-04T18:49:24Z2012http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4033Mucha de la admirable biodiversidad actual de la Tierra es producto de aquellas inadvertidas interacciones donde plantas y animales se relacionan para conseguir un mutuo beneficio, tal como sucede con la dispersión de semillas, la cual, constituye una característica inherente a la dieta notablemente herbívora del oso andino (Tremarctos ornatus). Bajo este contexto, la presente tesis se basó en la determinación de las características básicas de la interacción mutualista que existe entre esta vulnerable especie y las plantas que constituyen su dieta dentro de una representativa área natural protegida de la selva central del Perú como es el Parque Nacional Yanachaga Chemillén (PNYCH). Tras su evaluación como posible dispersor: legítimo (de semillas viables), cualitativamente efectivo (de semillas con mayor porcentaje y velocidad de germinación), y potencialmente eficiente (de semillas depositadas en zonas aptas); mediante semillas de ericáceas (Disterigma alaternoides, Gaultheria vaccinioides, Vaccinium floribundum), rosácea (Rubus megalococcus) y mirtácea (Myrteola nummularia) halladas en heces colectadas durante la transición de la época seca a la húmeda de los años 2010 (julio - noviembre) y 2011 (marzo - agosto). Se demostró que el oso andino no afecta la viabilidad de aquellas semillas que pasaron a través de su sistema digestivo, pues no revelaron diferencias con aquellas semillas no consumidas (flotabilidad FCal 0,05 =0.08; gl=1; p=0,77 y germinación FCal 0,05 =0,10; gl=1; p=0,7), dando cuenta que es un dispersor legítimo de estas especies que también son parte esencial de la estructura vegetal de sus hábitats sobretodo en bosques montanos de neblina por encima de los 2700 m y puna húmeda sobre los 3400 m. En cuyos puntos donde se hallaron las heces conteniendo estas semillas y en vista a sus características microclimáticas, resultaron ser áreas con aptitudes para la germinación y posible establecimiento, sugiriendo al oso andino como dispersor potencialmente eficiente. Por otro lado, se ha caracterizado (ex situ) la efectividad cualitativa de T. ornatus como dispersor, pues no hubo diferencias significativas entre las semillas defecadas con las semillas no consumidas, x tanto en el porcentaje de germinación [p. ej. para Vaccinium floribundum (FCal 0,05 = 0,40; gl=1; p=0,69), Myrteola nummularia (FCal 0,05 =0,63; gl=1; p=0,52), ó Rubus megalococcus (FCal 0,05 =0,93; gl=1; p=0,35)], como en la velocidad de germinación [V. floribundum (U=18; Z=0,20; p=0, 41) M. nummularia (U=17,25; Z=0,31; p=0,62), ó R. megalococcus (U=25,5; Z=0,43; p=0,86)], las cuales podrían favorecer al reclutamiento de dichas especies. Por último, basados en las colecciones del Herbario de la Selva Central (HOXA), se determinò que T. ornatus presenta una dieta principalmente herbívora pues a través de sus heces, se encontró que la mayor parte de su dieta la componen fibras del género Puya sp. (Bromeliaceae) con un 55,56% de frecuencia aparición, seguido de otros componentes como restos vegetales (tallos, raíces, etc.) con un 51,85%, y seguido en suma por frutas ericáceas de las especies en cuestión. Estos resultados confirman la importancia de las cualidades del oso andino que como dispersor de semillas (de especies estructuralmente importantes para los bosques), debe ser tomado en cuenta dentro programas integrales de conservación de áreas protegidas de la selva central que al igual que el PNYCH, aún constituyen importantes hábitats para este único oso sudamericanoTesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPEcologíaConservación y aprovechamiento de recursos naturalesDiversidad BiológicaDispersión de semillas por el oso andino (Tremarctos ornatus CUVIER 1825): beneficios del mutualismo y consecuencias para la conservación en áreas naturales protegidas de la Selva Central. Pasco – Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo ProfesionalORIGINALArapa_Apaza_Angela_Maribel.pdfArapa_Apaza_Angela_Maribel.pdfapplication/pdf5669263https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4033/1/Arapa_Apaza_Angela_Maribel.pdf413c9f59069413be16a9584805a8930dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4033/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTArapa_Apaza_Angela_Maribel.pdf.txtArapa_Apaza_Angela_Maribel.pdf.txtExtracted texttext/plain244812https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/4033/3/Arapa_Apaza_Angela_Maribel.pdf.txt9dc2ee6b0aedf74e3662ac72e9336b99MD5320.500.14082/4033oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/40332024-02-19 17:06:27.751Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).