Complejo arqueológico de Llaqta Pata: fuente de información cultural y educativo de Cuyo Cuyo -Sandia - Puno
Descripción del Articulo
La investigación tuvo el propósito de describir al complejo arqueológico de Llaqta Pata: fuente de información cultural y educativo del distrito de Cuyo Cuyo – Sandia - Puno. Este estudio corresponde al enfoque cualitativo, del método hermenéutico, histórico, dialectico y etnográfico. Consta de sube...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/21884 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/21884 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Chincanas Galpones Llaqta Pata Muros Viviendas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación tuvo el propósito de describir al complejo arqueológico de Llaqta Pata: fuente de información cultural y educativo del distrito de Cuyo Cuyo – Sandia - Puno. Este estudio corresponde al enfoque cualitativo, del método hermenéutico, histórico, dialectico y etnográfico. Consta de subejes de análisis como la localización, distancias y vías, origen, desarrollo, decadencia y elementos que forman parte de la construcción arqueológica. Para el recojo de la información y su interpretación se utilizó primero: la técnica del análisis documental utilizando una guía de análisis bibliográfico como instrumento, segundo: se utilizó la técnica de la observación utilizando el cuaderno de campo como su instrumento y tercero: se usó la técnica de la entrevista que se aplicó a informantes claves con una guía de entrevista semiestructurada como su instrumento. Los resultados de la investigación acerca del complejo arqueológico de Llaqta Pata nos lleva a comprobar que se encuentra ubicado en la cima del cerro Putucusi, a 4,372 m.s.n.m. entre las coordenadas UTM 443625.56 (E) Y 8400907.81 (N). Ocupando un perímetro de 200 mts de largo y 90 mts de ancho con un promedio de 1800 mts2, cronológicamente se desarrolló en el intermedio tardío (1100-1450). Se puede encontrar 450 viviendas de diversas formas redondas, cuadradas y rectangulares acompañadas de cuatro murallas o muros, una chincana y una plaza principal que están hechas con piedras lajas, barro y paja del lugar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).