Análisis de los factores que determinan la informalidad laboral en el distrito de Puno, 2016

Descripción del Articulo

La alta incidencia del empleo informal en la Región de Puno, es un problema principal porque vulnera los derechos laborales de los trabajadores. Ya que en la informalidad los trabajadores no cuentan con los mecanismos de protección social, como son los derechos de seguro de salud y seguro provisiona...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cuba Asillo, Stiwarth Rolando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5564
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/5564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticas públicas y sociales
Políticas sociales
Descripción
Sumario:La alta incidencia del empleo informal en la Región de Puno, es un problema principal porque vulnera los derechos laborales de los trabajadores. Ya que en la informalidad los trabajadores no cuentan con los mecanismos de protección social, como son los derechos de seguro de salud y seguro provisional. Según la ENAHO, el empleo informal en el Perú representó el 72.8% de fuerza laboral, es decir, 11.5 millones de peruanos tienen un empleo informal, de los cuales 8.8 millones (55.8%) laboran dentro del sector informal y 2.7 millones (17.0%) trabajan como informales fuera del sector informal. Los departamentos del Perú con población ocupada en empleo informal inferiores al promedio nacional (72,8%), son Tacna (69,1%), Moquegua (66,1%), Arequipa (65,1%), Ica (63,3%), Lima (60,3%) y la Provincia Constitucional del Callao (57,0%). Sin embargo, los departamentos que concentran mayor incidencia de empleo informal son Apurímac (94,2%), Huancavelica (91,6%), Puno (90,3%) y Tacna (68.8%). ENAHO-2014. El presente trabajo de investigación: “Análisis de los factores que determinan la informalidad laboral en el Distrito de Puno, 2016”; es de gran importancia para conocer la situación en que se encuentra hombres y mujeres en el trabajo informal. En el presente trabajo de investigación se aplicó el modelo logit, siendo las principales variables independientes la edad, género, estado conyugal, educación secundaria, educación superior, ingresos no laborales, migración y educación superior del padre. La informalidad laboral de los
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).