Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación. titulado "ADHERENCIA DE AUDITORÍA FINANCIERA Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACPETADOS", centró su atención en establecer el grado de veracidad científica de dichos principios, y el impacto que tiene en la Auditoría Financiera, por lo que tuvimos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Ramos, Guido
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/514
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/514
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contabilidad y Administración
Auditoría y Tributación
id RNAP_1a8c3a01d3e7b4151bf22c58aa0636d7
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/514
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
title Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
spellingShingle Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
Rojas Ramos, Guido
Contabilidad y Administración
Auditoría y Tributación
title_short Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
title_full Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
title_fullStr Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
title_full_unstemmed Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
title_sort Adherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptados
author Rojas Ramos, Guido
author_facet Rojas Ramos, Guido
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Cóndor y Condori, Adolfo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Ramos, Guido
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contabilidad y Administración
Auditoría y Tributación
topic Contabilidad y Administración
Auditoría y Tributación
description El trabajo de investigación. titulado "ADHERENCIA DE AUDITORÍA FINANCIERA Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACPETADOS", centró su atención en establecer el grado de veracidad científica de dichos principios, y el impacto que tiene en la Auditoría Financiera, por lo que tuvimos que hacer uso del método dialéctico e inferencial, con el que se nos permitió realizar la inducción y la deducción en el proceso de análisis y síntesis de los hechos y fenómenos que se investigó con respecto al tema citado. Se ha llegado a obtener los siguientes resultados: Hemos considerado tres aspectos importantes; el Primero de ellos es, con relación a tópicos de aspectos preliminares - para su mayor comprensión - en el cual tratamos a cerca de la historia de la contabilidad y destacándose el gran aporte del Maestro Italiano LUCA PACIOLI, que en sus 36 capítulos cortos del SUMMA en su parte de teneduría de libros tituló: Del et Computis Scripturis (de Cuentas y Escrituras) destacando la Partida Doble; y haber sido considerado el Padre de la Contabilidad; Dentro de éste aspecto pudimos apreciar su ligazón muy estrecha e histórica que ha tenido y tiene la contabilidad con las matemáticas, representado estas dos disciplinas de gran utilidad para el hombre en sus negocios, puesto que las dos sirvieron, sirven y servirán al comerciante en su actividad económica, ya que está obligado a efectuar numerosos, complejos y frecuentes cálculos matemáticos. Asimismo se trataron temas que no podían estar al margen, como la contabilidad y los contadores en el Perú, en sus fases del: Imperio del lncanato, destacándose la labor desempañada del Quipucamayoc encargado de llevar las cuentas; En la Colonia época en la que se denomina con el nombre de Contador, funcionario encargado de llevar la cuenta y la razón de los tributos que le correspondía a la Real Corona; y en la República, guardándose también el mismo nombre, por lo que conservaron los lineamientos generales de la colonia, y es entre el siglo XVIII y XIX por la entrada de capitales que dan lugar a la formación de los primeros bancos, empresas industriales y comerciales y con ello se inicia la práctica de llevar libros de contabilidad. Segundo, se ha tratado, confrontado y analizado información con respecto a los denominados Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados - PCGA, desde ópticas bien definidas; uno, desde el punto de vista de la Escuela Anglosajona (cuyo exponente visible es los Estados Unidos), por el que consideran a la contabilidad - AICPA - como el arte de registrar y clasificar de una manera explícita y en términos de dinero las transacciones y sucesos que aunque sólo en parte, son de carácter financiero, e interpreta sus resultados. Evidentemente para ésta escuela, la contabilidad no es ciencia. Por otro lado tenemos, el punto de vista de la escuela Latina (cuyo exponente es Italia), por el que sostienen que la contabilidad es una ciencia que administra dirige y controla el patrimonio de la empresa, desde luego como todas las ciencias deben tener una tecnología, asimismo ésta escuela dota de un respaldo teórico, doctrinario y filosófico a la ciencia de la contabilidad. Tercero, para todo profesional en la actualidad, los denominados PCGA, representa el eje central en el estudio de la contabilidad tanto en la preparación y producción de información financiera (estados financieros), así como en la labor de la Auditoría Financiera, centrando esta actividad su accionar en verificaciones análisis de la información financiera y consecuencia de ello es emitir opinión mediante el Dictamen de Auditoría y que éstos sean en concordancia con los PCGA. Creemos con la Tesis planteada dejar en claro que los citados principios aprobados y sancionados por la VIl Conferencia Interamericana de Contabilidad llevada a cabo en el año 1965 en Mar del Plata - Argentina, y emitidos estos por: el American lnstitute of Certified Public Accountans - AICPA, NO son Principios sino, son sencillamente POSTULADOS DE LA CIENCIA CONTABLE en razón de carecer de fundamento y sustento científico. Asimismo con el análisis y discusión tratados, se pudo llegar también a las siguientes conclusiones importantes. Que, en sus inicios de florecimiento de la Escuela Latina, logró para la ciencia de la contabilidad dotar de concepciones teóricas, doctrinarias y filosóficas
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:38:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:38:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG572-00572-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/514
identifier_str_mv EPG572-00572-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/514
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/514/1/EPG572-00572-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/514/2/EPG572-00572-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a8d28013affc4212f26fc9c1e317bb28
1f52b3b81dd6aecf1df2b72cf941483c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880888839700480
spelling Del Cóndor y Condori, AdolfoRojas Ramos, Guido2016-09-17T00:38:17Z2016-09-17T00:38:17Z2009EPG572-00572-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/514El trabajo de investigación. titulado "ADHERENCIA DE AUDITORÍA FINANCIERA Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACPETADOS", centró su atención en establecer el grado de veracidad científica de dichos principios, y el impacto que tiene en la Auditoría Financiera, por lo que tuvimos que hacer uso del método dialéctico e inferencial, con el que se nos permitió realizar la inducción y la deducción en el proceso de análisis y síntesis de los hechos y fenómenos que se investigó con respecto al tema citado. Se ha llegado a obtener los siguientes resultados: Hemos considerado tres aspectos importantes; el Primero de ellos es, con relación a tópicos de aspectos preliminares - para su mayor comprensión - en el cual tratamos a cerca de la historia de la contabilidad y destacándose el gran aporte del Maestro Italiano LUCA PACIOLI, que en sus 36 capítulos cortos del SUMMA en su parte de teneduría de libros tituló: Del et Computis Scripturis (de Cuentas y Escrituras) destacando la Partida Doble; y haber sido considerado el Padre de la Contabilidad; Dentro de éste aspecto pudimos apreciar su ligazón muy estrecha e histórica que ha tenido y tiene la contabilidad con las matemáticas, representado estas dos disciplinas de gran utilidad para el hombre en sus negocios, puesto que las dos sirvieron, sirven y servirán al comerciante en su actividad económica, ya que está obligado a efectuar numerosos, complejos y frecuentes cálculos matemáticos. Asimismo se trataron temas que no podían estar al margen, como la contabilidad y los contadores en el Perú, en sus fases del: Imperio del lncanato, destacándose la labor desempañada del Quipucamayoc encargado de llevar las cuentas; En la Colonia época en la que se denomina con el nombre de Contador, funcionario encargado de llevar la cuenta y la razón de los tributos que le correspondía a la Real Corona; y en la República, guardándose también el mismo nombre, por lo que conservaron los lineamientos generales de la colonia, y es entre el siglo XVIII y XIX por la entrada de capitales que dan lugar a la formación de los primeros bancos, empresas industriales y comerciales y con ello se inicia la práctica de llevar libros de contabilidad. Segundo, se ha tratado, confrontado y analizado información con respecto a los denominados Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados - PCGA, desde ópticas bien definidas; uno, desde el punto de vista de la Escuela Anglosajona (cuyo exponente visible es los Estados Unidos), por el que consideran a la contabilidad - AICPA - como el arte de registrar y clasificar de una manera explícita y en términos de dinero las transacciones y sucesos que aunque sólo en parte, son de carácter financiero, e interpreta sus resultados. Evidentemente para ésta escuela, la contabilidad no es ciencia. Por otro lado tenemos, el punto de vista de la escuela Latina (cuyo exponente es Italia), por el que sostienen que la contabilidad es una ciencia que administra dirige y controla el patrimonio de la empresa, desde luego como todas las ciencias deben tener una tecnología, asimismo ésta escuela dota de un respaldo teórico, doctrinario y filosófico a la ciencia de la contabilidad. Tercero, para todo profesional en la actualidad, los denominados PCGA, representa el eje central en el estudio de la contabilidad tanto en la preparación y producción de información financiera (estados financieros), así como en la labor de la Auditoría Financiera, centrando esta actividad su accionar en verificaciones análisis de la información financiera y consecuencia de ello es emitir opinión mediante el Dictamen de Auditoría y que éstos sean en concordancia con los PCGA. Creemos con la Tesis planteada dejar en claro que los citados principios aprobados y sancionados por la VIl Conferencia Interamericana de Contabilidad llevada a cabo en el año 1965 en Mar del Plata - Argentina, y emitidos estos por: el American lnstitute of Certified Public Accountans - AICPA, NO son Principios sino, son sencillamente POSTULADOS DE LA CIENCIA CONTABLE en razón de carecer de fundamento y sustento científico. Asimismo con el análisis y discusión tratados, se pudo llegar también a las siguientes conclusiones importantes. Que, en sus inicios de florecimiento de la Escuela Latina, logró para la ciencia de la contabilidad dotar de concepciones teóricas, doctrinarias y filosóficasTesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPContabilidad y AdministraciónAuditoría y TributaciónAdherencia de auditoría financiera y los principios de contabilidad generalmente aceptadosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Contabilidad y Administración con mención en Auditoría y TributaciónContabilidad y AdministraciónUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG572-00572-01.pdfapplication/pdf7772894https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/514/1/EPG572-00572-01.pdfa8d28013affc4212f26fc9c1e317bb28MD51TEXTEPG572-00572-01.pdf.txtEPG572-00572-01.pdf.txtExtracted texttext/plain258844https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/514/2/EPG572-00572-01.pdf.txt1f52b3b81dd6aecf1df2b72cf941483cMD5220.500.14082/514oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/5142022-10-29 18:43:00.899Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).