Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)

Descripción del Articulo

La región de Puno presenta una gran diversidad florística con importancia medicinal desde el contexto etnobotánico. En este marco, se planteó los siguientes objetivos: 1. Caracterizar e identificar taxonómicamente la diversidad florística de la Península de Chucuito y sus condiciones de hábitat y 2....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suaña Copacondori, Yisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17784
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17784
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad
Especies
Etnobotánica
Flora medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RNAP_151f65017aaf031583641d353b33fcc0
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/17784
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
title Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
spellingShingle Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
Suaña Copacondori, Yisela
Diversidad
Especies
Etnobotánica
Flora medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
title_full Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
title_fullStr Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
title_full_unstemmed Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
title_sort Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)
author Suaña Copacondori, Yisela
author_facet Suaña Copacondori, Yisela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Loza del Carpio, Alfredo Ludwing
dc.contributor.author.fl_str_mv Suaña Copacondori, Yisela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diversidad
Especies
Etnobotánica
Flora medicinal
topic Diversidad
Especies
Etnobotánica
Flora medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La región de Puno presenta una gran diversidad florística con importancia medicinal desde el contexto etnobotánico. En este marco, se planteó los siguientes objetivos: 1. Caracterizar e identificar taxonómicamente la diversidad florística de la Península de Chucuito y sus condiciones de hábitat y 2. Describir las formas de uso y aplicaciones de especies de flora según el conocimiento etnomedicinal en la zona evaluada. La metodología que se utilizó fue a través de una colecta intensiva de plantas silvestres mediante 3 transectos de 5km cada uno, además, se caracterizó el hábitat de acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas y con los datos obtenidos del SENAMHI. Para la descripción de las formas de uso y aplicaciones se realizó 31 entrevistas semi- estructuradas a la población mediante el método “bola de nieve”. En las tres épocas evaluadas se registró un total de 51 familias y 154 especies, las familias más representativas fueron Asterácea con 24.03%, Poaceae con 8.44% y Fabaceae con 7.79%, las especies mas frecuentes y dominantes encontradas en las tres épocas fueron Astragalus gabancillo, Festuca dolichophylla y Tetraglochin cristatun. Según la prueba estadística no paramétrica de Kruskall Wallis se encontró diferencias significativas entre las tres épocas de muestreo. De acuerdo al índice de Shannon, la vegetación en la época seca y transitoria presenta una diversidad media. En cuanto al índice de Simpson, la vegetacíon en las tres épocas presenta un valor que indica que la diversidad es homogénea. El índice de Jaccard indica que existe una mayor similitud entre las plantas de la época seca y transitoria Se determinó 91 especies que son usados con fines medicinales, de las cuales las familias más representativas fueron: Asteraceae con 28 especies, Fabaceae con 7 especies, Brassicaceaae y Lamiaceae con 4 especies cada una. Las especies con un mayor índice de valor de uso fueron: Grindelia boliviana, Eucalyptus globulus y Satureja boliviana con (2,42, 2,26 y 1,91). Las especies consideradas significativas desde el punto de vista de su aceptación cultural con un UST al 100% fueron: Brassica rapa, Eucalyptus globulus, Ephedra rupestris, Grindelia boliviana, Plantago montícola, Satureja bolivina y Sonchus oleraceus cada una. En cuanto a la validación de padecimientos se encontró que el Eucalyptus globulus sirve para tratar la tos y Grindelia boliviana para tratar los golpes y son las especies que más conocen las personas y que tienen una mayor validez según los conociemientos de los entrevistados. Las plantas que se usan principalmente para tratar enfermedades de tipo gastrointestinal, son Bindens andícola, Chenopodium ambrosioides, Satureja boliviana y Tagetes pusilla.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-31T14:59:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-31T14:59:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-31
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17784
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17784
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAP
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17784/1/Sua%c3%b1a_Copacondori_Yisela.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17784/2/license.txt
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17784/3/Sua%c3%b1a_Copacondori_Yisela.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bbeeab4ee7e9ea58b9ef934250b9e91b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
eb93f63fc7904ac1a98f6f948152c224
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880849455185920
spelling Loza del Carpio, Alfredo LudwingSuaña Copacondori, Yisela2022-01-31T14:59:50Z2022-01-31T14:59:50Z2022-01-31http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/17784La región de Puno presenta una gran diversidad florística con importancia medicinal desde el contexto etnobotánico. En este marco, se planteó los siguientes objetivos: 1. Caracterizar e identificar taxonómicamente la diversidad florística de la Península de Chucuito y sus condiciones de hábitat y 2. Describir las formas de uso y aplicaciones de especies de flora según el conocimiento etnomedicinal en la zona evaluada. La metodología que se utilizó fue a través de una colecta intensiva de plantas silvestres mediante 3 transectos de 5km cada uno, además, se caracterizó el hábitat de acuerdo al Mapa Nacional de Ecosistemas y con los datos obtenidos del SENAMHI. Para la descripción de las formas de uso y aplicaciones se realizó 31 entrevistas semi- estructuradas a la población mediante el método “bola de nieve”. En las tres épocas evaluadas se registró un total de 51 familias y 154 especies, las familias más representativas fueron Asterácea con 24.03%, Poaceae con 8.44% y Fabaceae con 7.79%, las especies mas frecuentes y dominantes encontradas en las tres épocas fueron Astragalus gabancillo, Festuca dolichophylla y Tetraglochin cristatun. Según la prueba estadística no paramétrica de Kruskall Wallis se encontró diferencias significativas entre las tres épocas de muestreo. De acuerdo al índice de Shannon, la vegetación en la época seca y transitoria presenta una diversidad media. En cuanto al índice de Simpson, la vegetacíon en las tres épocas presenta un valor que indica que la diversidad es homogénea. El índice de Jaccard indica que existe una mayor similitud entre las plantas de la época seca y transitoria Se determinó 91 especies que son usados con fines medicinales, de las cuales las familias más representativas fueron: Asteraceae con 28 especies, Fabaceae con 7 especies, Brassicaceaae y Lamiaceae con 4 especies cada una. Las especies con un mayor índice de valor de uso fueron: Grindelia boliviana, Eucalyptus globulus y Satureja boliviana con (2,42, 2,26 y 1,91). Las especies consideradas significativas desde el punto de vista de su aceptación cultural con un UST al 100% fueron: Brassica rapa, Eucalyptus globulus, Ephedra rupestris, Grindelia boliviana, Plantago montícola, Satureja bolivina y Sonchus oleraceus cada una. En cuanto a la validación de padecimientos se encontró que el Eucalyptus globulus sirve para tratar la tos y Grindelia boliviana para tratar los golpes y son las especies que más conocen las personas y que tienen una mayor validez según los conociemientos de los entrevistados. Las plantas que se usan principalmente para tratar enfermedades de tipo gastrointestinal, son Bindens andícola, Chenopodium ambrosioides, Satureja boliviana y Tagetes pusilla.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Altiplano. Repositorio Institucional - UNAPPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPDiversidadEspeciesEtnobotánicaFlora medicinalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la península de Chucuito (Puno, Perú)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en BiologíaBiologíaUniversidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias BiológicasTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0003-4915-115201309310https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional511206Moreno Terrazas, Edmundo GerardoBravo Choque, Nicanor MiguelMiranda Mamani, Jesus71608300ORIGINALSuaña_Copacondori_Yisela.pdfSuaña_Copacondori_Yisela.pdfapplication/pdf4171963https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17784/1/Sua%c3%b1a_Copacondori_Yisela.pdfbbeeab4ee7e9ea58b9ef934250b9e91bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17784/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTSuaña_Copacondori_Yisela.pdf.txtSuaña_Copacondori_Yisela.pdf.txtExtracted texttext/plain217844https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/17784/3/Sua%c3%b1a_Copacondori_Yisela.pdf.txteb93f63fc7904ac1a98f6f948152c224MD5320.500.14082/17784oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/177842024-02-19 17:06:08.007Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).