Facultades jurídicas que tienen las comunidades campesinas del distrito de Macari sobre el derecho al agua en el 2017
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación la autora analiza y desarrolla el derecho al Agua encuadrado como la facultad jurídica de aprovechamiento de recursos hídricos de las comunidades Campesinas del Distrito de Macari, provincia de Melgar, departamento de Puno. Esto con el fin de responder el problem...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
| Repositorio: | UNAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/8153 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/8153 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ciencias Sociales Derecho Público Derechos Humanos y Derecho Constituccional Derecho Constitucional del Peru |
| Sumario: | El presente estudio de investigación la autora analiza y desarrolla el derecho al Agua encuadrado como la facultad jurídica de aprovechamiento de recursos hídricos de las comunidades Campesinas del Distrito de Macari, provincia de Melgar, departamento de Puno. Esto con el fin de responder el problema de investigación que es ¿Cuáles son las Facultades jurídicas que tienen las comunidades Campesinas de Macari con respecto al ejercicio del Derecho al Agua en el 2017?, este problema tiene como fondo conflictos socio-ambientales, y de gestión del recurso hídrico; para lo cual se tomó como objetivo principal determinar el alcance de las Facultades jurídicas sobre el recurso hídrico que posee la comunidad campesina de Macari al ejercer su derecho al Agua. En primer lugar se analizó el nivel de conocimiento que poseen las comunidades campesinas entorno al Derecho humano al Agua, y su legislación, concluyendo que un 66,3% de los encuestados desconoce acerca de la ley de recursos hídricos, del 33,7% que conocen acerca de la ley de recursos sin embargo el 18% no lograron indicar cuál es el número de la ley; asimismo a fin de determinar el alcance de sus facultad entorno al ejercicio que poseen sobre el derecho al agua y su aprovechamiento, se identificó las formas de administración , usos y cuidado. En segundo lugar, se desarrolló un análisis exegético del derecho agua y la facultad jurídica del estado sobre el derecho al agua. En tercer lugar se hizo una comparación entre lo significa para la comunidad el Derecho mostrando los usos y costumbres que ellos tienen en torno a ello a fin de definirlo con sus expresiones; y lo referido en la legislación sobre la facultad de las comunidades campesinas entorno al aprovechamiento de sus recursos hídricos. En conclusión la Comunidad Campesina de Macari tiene facultad jurídica entorno a sus recursos hídricos sin embargo esta facultad está limitada por la legislación peruana a fin de contravenir con la facultad jurídica del Estado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).