Efecto del estiércol de lombriz y ovino en la producción de acelga (Beta vulgaris L.) en invernadero – Puno
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la localidad de Salcedo, bajo invernadero del Instituto Superior Tecnológico de José Antonio Encinas ubicado en la región, provincia y distrito de Puno. Cuyas coordenadas UTM son Latitud 8243590 m sur (s), Longitud 393954 m oeste (w), altitud d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/10187 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/10187 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ciencias Agrícolas Manejo Agronómico de Hortalizas, Forestales Plantas Ornamentales, Aromáticas y Medicinales |
Sumario: | El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la localidad de Salcedo, bajo invernadero del Instituto Superior Tecnológico de José Antonio Encinas ubicado en la región, provincia y distrito de Puno. Cuyas coordenadas UTM son Latitud 8243590 m sur (s), Longitud 393954 m oeste (w), altitud de 3824 m.s.n.m. y eco región Circunlacustre. Cuyos objetivos de estudio fueron: a) Evaluar el rendimiento del cultivo de acelga (Beta vulgaris L var. fordhook giant) a las aplicaciones de estiércol de lombriz y ovino. b) Evaluar las características biométricas del crecimiento vegetativo del cultivo de acelga con abonamiento de estiércol de ovino y lombriz hasta el segundo corte. c) Estimar la relación B/C del cultivo de acelga con abonamiento de estiércol de ovino y lombriz hasta el segundo corte. Se usó semillas de acelga adquiridas de la casa agropecuaria Hortus S.A. El área experimental fue de 120 m2 y el área de parcela fue de 0.5m2. Los factores en estudio fueron estiércol de lombriz y estiércol de ovino con las dosis de 0, 5 y 10 t/ha respectivamente. Se utilizó el diseño completamente al azar (DCA), con arreglo factorial 3x3 con 9 tratamientos, cada tratamiento con 3 repeticiones. Las variables de respuesta fueron: Rendimiento de hojas, altura de planta y número de hojas. Los resultados de la investigación fueron: a) En el rendimiento del cultivo de acelga, en la primera y segunda cosecha la dosis de 10 t/ha de estiércol de lombriz tuvo mejor efecto sobre el rendimiento de hojas, con 18 510.00 kg/ha y 17 088.89 kg/ha respectivamente. Mientras que con el estiércol de ovino la dosis de 1 t/ha tuvo un mejor rendimiento de hojas con 17 810.00 kg/ha y 14 611.11 kg/ha respectivamente. b) En las características biométricas del cultivo de acelga; en altura de planta en la primera y segunda cosecha, la dosis de 10 t/ha de estiércol de lombriz tuvo mejor respuesta con 43.78 cm y 42.09 cm respectivamente; mientras que con el estiércol de ovino, la dosis de 10 t/ha tuvo mejor respuesta con 41.44 cm y 41.39 cm respectivamente. En número de hojas/planta, la dosis de estiércol de ovino de 10 t/ha tuvo mejor respuesta en la primera y segunda cosecha con 11.41 hojas y 10.81 hojas respectivamente; mientras que con el estiércol de ovino, la dosis de 10 t/ha tuvo mejor respuesta con 10.74 y 9.54 hojas respectivamente. c) En la relación B/C, el tratamiento conformado por 0 t/ha de estiércol de lombriz y 5 t/ha de estiércol de ovino tuvo la mayor relación B/C de 1.30, es decir que por cada sol invertido se gana 0.30 soles; este tratamiento tuvo un rendimiento aceptable de 24 533.33 kg/ha; el costo total fue de S/. 8 524.32. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).