Ingreso laboral y educación en el sur del Peru
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, consiste en la estimación del ingreso laboral en relación a la educación de los trabajadores del sur del Perú, durante el año 2013. Para lo cual se utilizó los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2013), así mismo se empleó la ecuación de Mi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/3585 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/3585 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingreso Laboral Participación En El Mercado Laboral Nivel de Educación Capital Humano |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, consiste en la estimación del ingreso laboral en relación a la educación de los trabajadores del sur del Perú, durante el año 2013. Para lo cual se utilizó los datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2013), así mismo se empleó la ecuación de Mincer (1974) Para determinar la influencia del capital humano, es decir, la educación (se consideró los años de educación o escolaridad), experiencia laboral como también la experiencia laboral potencial y otras características individuales y familiares, con respecto a la participación de los trabajadores en el mercado laboral , se estimó ,según sexo y ubicación geográfica, para lo cual, se empleó la metodología de Heckman en la que se estima de manera simultánea el modelo Probit para la participación laboral y la ecuación de ingreso laboral por el método de máxima verosimilitud. Con los resultados obtenidos en la estimación se comprobó que existe una relación directa entre el ingreso laboral y el nivel educativo de los trabajadores, la cual indica que por un año adicional de educación, el ingreso laboral aumenta en 12.66% y un año adicional de experiencia laboral incrementa en 1.94% al ingreso laboral de los trabajadores, mientras que la experiencia al cuadrado afecta en forma negativa, lo que significa que con el transcurso de los años disminuye el ingreso laboral en 0.02%. Por otro parte la estimación del ingreso laboral con respecto a los años de educación, muestra a los trabajadores con primaria incompleta que tienen un aporte hasta 11.2% en el ingreso laboral y siguiendo las escala de aportes por nivel de educación; los trabajadores con educación universitaria post graduados, tiene un aporte de 24.89% en el ingreso laboral. Así mismo, se encuentra diferencias de los ingresos laborales por género y tipo de empleo, se observó que, tanto para los varones como para las mujeres el ingreso laboral se incrementa por un año adicional de educación. Mientras que las mujeres con una educación post grado obtiene un ingreso de 25.51% a comparación de varones que tienen un ingreso de 25.81%, se observa que existe una mínima diferencia de los ingresos laborales entre las mujeres y los hombres. Esta situación hace considerar que no existe la discriminación de géneros, así mismo el ingreso laboral del trabajador asalariado (11.57%), es mayor a comparación de los ingresos laborales de los trabajadores independientes (9.76%), es decir un año adicional de educación incrementa en 1.87 % más a un asalariado que aun independiente. Además se encuentra diferencias de los ingresos laborales en los departamentos del sur del país, Puno (40,53%) seguido de Arequipa (14,54%) son los que tienen un mayor aumento en sus ingresos laborales a diferencia de los demás y teniendo un menor aumento en el departamento de Moquegua (4,44%). Sin embargo que la probabilidad de participación en el mercado laboral aumenta en 2 48 % con un año adicional de educación, la experiencia laboral tiene un efecto positivo de 0.43% sobre la probabilidad de participación de la población a diferencia de la experiencia al cuadrado que disminuye en 0.002% |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).