Desarrollo de Aplicación Web para la administración de la biblioteca central de la Universidad Nacional de Moquegua sede Ichuña - 2016

Descripción del Articulo

La presente tesis de investigación titulada Desarrollo de la Aplicación Web para la administración de la biblioteca central de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) sede Ichuña - 2016”, se realizó en el distrito de Ichuña Provincia de General Sánchez Cerro departamento de Moquegua durante el pe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Molina, Abad, Condori Vargas, Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/4539
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/4539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Informática
Aplicación Web para la administración de una biblioteca
Clasificación Decimal
Automatización de Biblioteca
Descripción
Sumario:La presente tesis de investigación titulada Desarrollo de la Aplicación Web para la administración de la biblioteca central de la Universidad Nacional de Moquegua (UNAM) sede Ichuña - 2016”, se realizó en el distrito de Ichuña Provincia de General Sánchez Cerro departamento de Moquegua durante el periodo del año 2016. El objetivo principal de la presente tesis es evaluar el tiempo de servicio mediante la automatización en los procesos de búsqueda y consulta de libros usando tecnología Web, un área de búsqueda de referencias para incrementar el conocimiento sobre un tema, el problema surge cuando no hay un mecanismo automatizado para realizar búsquedas y consultas sobre el total de libros existentes, por este problema latente en la biblioteca central de la UNAM Ichuña, se ha procedido con la implementación y mejoramiento de los servicios de préstamos, consultas y catalogación de libros permitiendo así a los alumnos una forma electrónica de acceso a consulta de contenidos de libros, para el desarrollo del software se ha hecho uso de la metodología de programación extrema el modelamiento basado en UML, internamente para la clasificación de los textos se ha hecho uso del estándar de clasificación decimal DEWEY presente en las bibliotecas del mundo y altamente recomendado por los expertos (Bibliotecólogos) como un esquema de clasificación en base a 10, 100 y 1000 áreas y subareas una vez disgregadas de acuerdo a su categoría. Se concluye esta investigación con la satisfactoria implementación del software y la actual utilidad en la localidad mencionada así como la conclusión de este documento, validando así nuestros objetivos planteados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).