Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca

Descripción del Articulo

El estudio de uso y manejo de los indicadores de etno gestión ambiental en el Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca (distrito de Puno), se realizó entre Octubre del 2006 a Enero del 2008, con los objetivos: a) Caracterizar las formas de uso y manejo de los indicadores de etno gestión en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Arpasi, Richard Wilberth
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/768
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/768
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
id RNAP_0c360d910ba9a538c0b963a5a3907fd8
oai_identifier_str oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/768
network_acronym_str RNAP
network_name_str UNAP-Institucional
repository_id_str 9382
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
title Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
spellingShingle Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
Apaza Arpasi, Richard Wilberth
Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
title_short Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
title_full Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
title_fullStr Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
title_full_unstemmed Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
title_sort Uso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca
author Apaza Arpasi, Richard Wilberth
author_facet Apaza Arpasi, Richard Wilberth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Supo Condori, Felipe
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Arpasi, Richard Wilberth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
topic Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente
description El estudio de uso y manejo de los indicadores de etno gestión ambiental en el Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca (distrito de Puno), se realizó entre Octubre del 2006 a Enero del 2008, con los objetivos: a) Caracterizar las formas de uso y manejo de los indicadores de etno gestión en el Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca, b) Identificar los indicadores e instrumentos de diagnóstico, pronóstico e intervención en la etno gestión ambiental, que utiliza la población del Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca, e) Establecer la influencia del uso y manejo de los indicadores e instrumentos de etno gestión ambiental en la sostenibilidad del Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca. Mediante el uso de las técnicas etnográficas en la población rural de la RNT (conversaciones, entrevista con cuestionario, entrevistas en profundidad. y la investigación centrada), se determinó que los indicadores e instrumentos de etno gestión ambiental que aún se utilizan en las comunidades campesinas en el Sector Puno de la RNT, de acuerdo a la escala temporal cíclica de la concepción andina del tiempo, se clasifican en: indicadores de diagnóstico, indicadores de pronóstico e indicadores e instrumentos de intervención en la etno gestión ambiental. Dentro de los indicadores de diagnóstico en la etno gestión ambiental, se distinguen la observación de indicadores biológicos (bioindicadores), elementos astronómicos y la representatividad de fechas y festividades, y el monitoreo de los recursos naturales (conservación y estado fenológico). Los indicadores de pronóstico, se clasifican de acuerdo a la escala temporal y el periodo diagnosticado, en pronósticos de: Largo plazo (6 a 9 meses, incluso un año), de Mediano plazo (1 mes hasta5 meses), y de Corto plazo (horas, hasta 7 días). En los indicadores e instrumentos de intervención, resaltan la implementación de estrategias para la minimización del riesgo y la mitigación de los posibles daños causados por condiciones climáticas adversas identificadas en el pronóstico. La planificación de la campaña agrícola, y el uso de los recursos (totora, llachus, aves y pesca), se realizan en función directa de los pronósticos. Un aspecto relevante en el manejo de los instrumentos de intervención, es la instauración de los Comités de Conservación en las poblaciones originarias, cuya finalidad es propiciar el ordenamiento del uso de los recursos naturales (totora, llachus, aves y peces), resolver conflictos relacionados, apoyar en el control y vigilancia, cuya organización y consolidación esta aun en proceso. Asimismo, el ordenamiento territorial que se viene dando mediante el uso de Parcelas de uso ancestral, y la delimitación de áreas de Comités de Conservación. Finalmente, por las características de uso y aprovechamiento de los recursos naturales en la RNT (totora, llachus, aves y peces), la influencia de la etno gestión ambiental (y sus instrumentos) en la sostenibilidad del Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca, es positiva, con tendencia a la disminución de su uso y manejo debido a causas, como: incremento poblacional, situación económica del país, pérdida de valores culturales y elementos estructurales de cosmovisión andina, influencia de patrones culturales externos, incursión de personas foráneas, conflictos por divergencia de sistemas de manejo autóctono y el inducido exógeno, entre otros.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-17T00:43:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv EPG059-00097-01
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/768
identifier_str_mv EPG059-00097-01
url http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/768
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Altiplano
Repositorio Institucional - UNAP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNAP-Institucional
instname:Universidad Nacional Del Altiplano
instacron:UNAP
instname_str Universidad Nacional Del Altiplano
instacron_str UNAP
institution UNAP
reponame_str UNAP-Institucional
collection UNAP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/768/1/EPG059-00097-01.pdf
https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/768/2/EPG059-00097-01.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2127f9345697ffa9e5e73a1aee86f4bd
bc7cfae57298ecad3e10953ddf07f4eb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplano
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1819880842983374848
spelling Supo Condori, FelipeApaza Arpasi, Richard Wilberth2016-09-17T00:43:55Z2016-09-17T00:43:55Z2009EPG059-00097-01http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/768El estudio de uso y manejo de los indicadores de etno gestión ambiental en el Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca (distrito de Puno), se realizó entre Octubre del 2006 a Enero del 2008, con los objetivos: a) Caracterizar las formas de uso y manejo de los indicadores de etno gestión en el Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca, b) Identificar los indicadores e instrumentos de diagnóstico, pronóstico e intervención en la etno gestión ambiental, que utiliza la población del Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca, e) Establecer la influencia del uso y manejo de los indicadores e instrumentos de etno gestión ambiental en la sostenibilidad del Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca. Mediante el uso de las técnicas etnográficas en la población rural de la RNT (conversaciones, entrevista con cuestionario, entrevistas en profundidad. y la investigación centrada), se determinó que los indicadores e instrumentos de etno gestión ambiental que aún se utilizan en las comunidades campesinas en el Sector Puno de la RNT, de acuerdo a la escala temporal cíclica de la concepción andina del tiempo, se clasifican en: indicadores de diagnóstico, indicadores de pronóstico e indicadores e instrumentos de intervención en la etno gestión ambiental. Dentro de los indicadores de diagnóstico en la etno gestión ambiental, se distinguen la observación de indicadores biológicos (bioindicadores), elementos astronómicos y la representatividad de fechas y festividades, y el monitoreo de los recursos naturales (conservación y estado fenológico). Los indicadores de pronóstico, se clasifican de acuerdo a la escala temporal y el periodo diagnosticado, en pronósticos de: Largo plazo (6 a 9 meses, incluso un año), de Mediano plazo (1 mes hasta5 meses), y de Corto plazo (horas, hasta 7 días). En los indicadores e instrumentos de intervención, resaltan la implementación de estrategias para la minimización del riesgo y la mitigación de los posibles daños causados por condiciones climáticas adversas identificadas en el pronóstico. La planificación de la campaña agrícola, y el uso de los recursos (totora, llachus, aves y pesca), se realizan en función directa de los pronósticos. Un aspecto relevante en el manejo de los instrumentos de intervención, es la instauración de los Comités de Conservación en las poblaciones originarias, cuya finalidad es propiciar el ordenamiento del uso de los recursos naturales (totora, llachus, aves y peces), resolver conflictos relacionados, apoyar en el control y vigilancia, cuya organización y consolidación esta aun en proceso. Asimismo, el ordenamiento territorial que se viene dando mediante el uso de Parcelas de uso ancestral, y la delimitación de áreas de Comités de Conservación. Finalmente, por las características de uso y aprovechamiento de los recursos naturales en la RNT (totora, llachus, aves y peces), la influencia de la etno gestión ambiental (y sus instrumentos) en la sostenibilidad del Sector Puno de la Reserva Nacional del Titicaca, es positiva, con tendencia a la disminución de su uso y manejo debido a causas, como: incremento poblacional, situación económica del país, pérdida de valores culturales y elementos estructurales de cosmovisión andina, influencia de patrones culturales externos, incursión de personas foráneas, conflictos por divergencia de sistemas de manejo autóctono y el inducido exógeno, entre otros.TesisspaUniversidad Nacional del Altiplanoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esUniversidad Nacional del AltiplanoRepositorio Institucional - UNAPreponame:UNAP-Institucionalinstname:Universidad Nacional Del Altiplanoinstacron:UNAPGestión de Recursos Naturales y Medio AmbienteUso y manejo de indicadores de etno-gestión ambiental en el sector Puno de la Reserva Nacional del Titicacainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster Scientiae en Gestión de Recursos Naturales y Medio AmbienteDesarrollo RuralUniversidad Nacional del Altiplano. Escuela de PosgradoMaestríaORIGINALEPG059-00097-01.pdfapplication/pdf4455117https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/768/1/EPG059-00097-01.pdf2127f9345697ffa9e5e73a1aee86f4bdMD51TEXTEPG059-00097-01.pdf.txtEPG059-00097-01.pdf.txtExtracted texttext/plain193959https://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/20.500.14082/768/2/EPG059-00097-01.pdf.txtbc7cfae57298ecad3e10953ddf07f4ebMD5220.500.14082/768oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/7682022-10-29 18:43:03.728Repositorio institucional de la Universidad Nacional del Altiplanodspace-help@myu.edu
score 13.873067
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).