Revalorando la lectura de señas y señaleros andinos de chupa para afirmar la identidad cultural y la producción de textos en el V Ciclo de la I.E.P. N° 72156 de Chimpapata - 2010

Descripción del Articulo

La tesina titulada: Revalorando la lectura de señas y señaleros andinos de Chupa para afirmar la identidad cultural y la producción de textos en el V Ciclo de la I.E.P. N° 72156 de Chimpapata - 2010, tiene como objetivo el describir las costumbres andinas de las señas y señaleros, revalorando su cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chambi Quispe, Rosa Aurora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/187
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Intercultural Bilingüe
Descripción
Sumario:La tesina titulada: Revalorando la lectura de señas y señaleros andinos de Chupa para afirmar la identidad cultural y la producción de textos en el V Ciclo de la I.E.P. N° 72156 de Chimpapata - 2010, tiene como objetivo el describir las costumbres andinas de las señas y señaleros, revalorando su cultura, reafirmando su identidad y produciendo textos literarios con los niños de la Institución Educativa N° 72156 de Chimpapata. Convencidos de que es necesario revalorar las costumbres y tradiciones andinas, entre ellos lo referente a señas y señaleros que son componentes vivos de la propia naturaleza y de la cultura andina, la utilizaremos como medio para la comprensión lectora y producción de textos, el mismo que mejora la calidad educativa, inspirada en sus sabidurías, Además, el Proyecto Curricular Regional de Puno, en las demandas sociales considera la práctica de costumbres, tradiciones, rituales y rescata la tecnología andina. Por tanto, esta investigación resulta pertinente por su gran impacto social que involucra a docentes, niños y padres de familia. Luego del proceso de investigación, he llegado a la conclusión de que es posible incorporar las señas y señaleros en la producción de textos, como medio pedagógico para mejorar la lecto-escritura, especialmente en lo referente a la producción de textos literarios y no literarios en la lengua materna y segunda lengua. Además, es importante revalorar la cultura andina, identificando los fundan1entos tecnológicos de la agricultura en la lectura de señas y señaleros y los principios culturales de un modelo social equitativo, armónico, recíproco y sustentable, porque son las ideas fuerzas que dinamizan la vida cotidiana y señalan las pautas del futuro.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).