Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud
Descripción del Articulo
Esta investigación evalúa la mejora del confort térmico en una vivienda ubicada en una zona fría mediante la implementación de una envolvente térmica con aislamiento, considerando su viabilidad económica y su impacto a lo largo de la vida útil del edificio. Se adopta una metodología cuantitativa de...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.uss.edu.pe:article/3121 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/3121 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura bioclimática calidad ambiental construcción de viviendas normas de construcción temperatura |
id |
REVUSS_f37a40171c34b2a9640015ba6a998eb1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.uss.edu.pe:article/3121 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitudFlores Asencio , Sandra Gonzáles Martínez , PurificaciónRamos Ruiz , GermánArquitectura bioclimáticacalidad ambientalconstrucción de viviendasnormas de construccióntemperaturaEsta investigación evalúa la mejora del confort térmico en una vivienda ubicada en una zona fría mediante la implementación de una envolvente térmica con aislamiento, considerando su viabilidad económica y su impacto a lo largo de la vida útil del edificio. Se adopta una metodología cuantitativa de tipo exploratorio, utilizando la técnica del estudio de caso. La muestra es no probabilística por conveniencia, El estudio se desarrolló urante cuatro meses, en temporada de verano, y consta de cuatro fases: análisis normativo, evaluación del estado actual, implementación de un prototipo de envolvente con aislamiento térmico y análisis mediante monitorización. Para ello, se emplearon egistradores de datos que miden las fluctuaciones de temperatura y humedad relativa en dos habitaciones comparables: una intervenida y otra de control. Los resultados mostraron un incremento promedio de 2ºC en la temperatura interior y una reducción del 10% en la humedad relativa en la habitación intervenida, permitiendo cumplir con la norma EM110, cuyas condiciones mínimas actuales no garantizan el confort térmico interior. Esta evidencia sugiere la necesidad de reajustar los criterios de envolvente térmica en dicha normativa. En conjunto la experiencia demuestra el impacto positivo de las estrategias pasivas en la mejora del confort térmico en viviendas existentes, proponiendo un enfoque replicable y de bajo costo que puede ser considerado en futuras actualizaciones normativas en el país.FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2024-09-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/312110.26495/5da2t427INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 12 (2025): enero-diciembre: publicación continua; 14-29INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 12 (2025): enero-diciembre: publicación continua; 14-292313-192610.26495/9hx73960reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/3121/3281Derechos de autor 2025 Sandra Flores Asencio , Purificación Gonzáles Martínez , Germán Ramos Ruiz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.uss.edu.pe:article/31212025-09-11T17:21:29Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud |
title |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud |
spellingShingle |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud Flores Asencio , Sandra Arquitectura bioclimática calidad ambiental construcción de viviendas normas de construcción temperatura |
title_short |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud |
title_full |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud |
title_fullStr |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud |
title_full_unstemmed |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud |
title_sort |
Aislamiento térmico como estrategia de mejora del confort en viviendas de zonas frías a gran altitud |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores Asencio , Sandra Gonzáles Martínez , Purificación Ramos Ruiz , Germán |
author |
Flores Asencio , Sandra |
author_facet |
Flores Asencio , Sandra Gonzáles Martínez , Purificación Ramos Ruiz , Germán |
author_role |
author |
author2 |
Gonzáles Martínez , Purificación Ramos Ruiz , Germán |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura bioclimática calidad ambiental construcción de viviendas normas de construcción temperatura |
topic |
Arquitectura bioclimática calidad ambiental construcción de viviendas normas de construcción temperatura |
description |
Esta investigación evalúa la mejora del confort térmico en una vivienda ubicada en una zona fría mediante la implementación de una envolvente térmica con aislamiento, considerando su viabilidad económica y su impacto a lo largo de la vida útil del edificio. Se adopta una metodología cuantitativa de tipo exploratorio, utilizando la técnica del estudio de caso. La muestra es no probabilística por conveniencia, El estudio se desarrolló urante cuatro meses, en temporada de verano, y consta de cuatro fases: análisis normativo, evaluación del estado actual, implementación de un prototipo de envolvente con aislamiento térmico y análisis mediante monitorización. Para ello, se emplearon egistradores de datos que miden las fluctuaciones de temperatura y humedad relativa en dos habitaciones comparables: una intervenida y otra de control. Los resultados mostraron un incremento promedio de 2ºC en la temperatura interior y una reducción del 10% en la humedad relativa en la habitación intervenida, permitiendo cumplir con la norma EM110, cuyas condiciones mínimas actuales no garantizan el confort térmico interior. Esta evidencia sugiere la necesidad de reajustar los criterios de envolvente térmica en dicha normativa. En conjunto la experiencia demuestra el impacto positivo de las estrategias pasivas en la mejora del confort térmico en viviendas existentes, proponiendo un enfoque replicable y de bajo costo que puede ser considerado en futuras actualizaciones normativas en el país. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-09-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/3121 10.26495/5da2t427 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/3121 |
identifier_str_mv |
10.26495/5da2t427 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/3121/3281 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2025 Sandra Flores Asencio , Purificación Gonzáles Martínez , Germán Ramos Ruiz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2025 Sandra Flores Asencio , Purificación Gonzáles Martínez , Germán Ramos Ruiz http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO |
publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO |
dc.source.none.fl_str_mv |
INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 12 (2025): enero-diciembre: publicación continua; 14-29 INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 12 (2025): enero-diciembre: publicación continua; 14-29 2313-1926 10.26495/9hx73960 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844159157768290304 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).