ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D
Descripción del Articulo
La umbralización es una de las técnicas más populares en el procesamiento digital de imágenes. A lo largo de los años muchas técnicas han sido desarrolladas y los métodos más populares se basan en la optimización de una función de costo. Aunque se han hecho estudios comparativos entre técnicas, ning...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/430 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/430 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Umbralización Histogramas 2D Segmentación Procesamiento de imágenes Binarización. |
id |
REVUSS_e5135868f8d134c114607962b25b4fe5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/430 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2DForero, Manuel GuillermoMerchan, Maria CamilaMurillo Ruiz, Camilo AndresUmbralizaciónHistogramas 2DSegmentaciónProcesamiento de imágenesBinarización.La umbralización es una de las técnicas más populares en el procesamiento digital de imágenes. A lo largo de los años muchas técnicas han sido desarrolladas y los métodos más populares se basan en la optimización de una función de costo. Aunque se han hecho estudios comparativos entre técnicas, ninguno se basa en las características del histograma o en la función de costo para hallar el valor del umbral, las cuales dan mayor información sobre cuál es la técnica de umbralización más apropiada para determinado tipo de imágenes. Este artículo presenta un estudio comparativo entre los dos métodos de umbralización más populares, Otsu y entropía, ambos usando histogramas 1D y 2D. Las características de la variación del umbral son evaluadas con respecto a los niveles de gris. Una serie de histogramas sintéticos con características específicas e imágenes de referencia fueron usadas para el análisis. El resultado permite entender como las técnicas responden a diferentes tipos de histograma y cuál puede ser la más apropiada dependiendo del tipo de objeto a segmentar. FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2016-09-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionBásica aplicadaapplication/pdfaudio/mpeghttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/43010.26495/icti.v3i2.430INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 24 - 342313-192610.26495/icti.v3i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/430/417https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/430/1538info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/4302017-02-13T20:54:34Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D |
title |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D |
spellingShingle |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D Forero, Manuel Guillermo Umbralización Histogramas 2D Segmentación Procesamiento de imágenes Binarización. |
title_short |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D |
title_full |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D |
title_fullStr |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D |
title_full_unstemmed |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D |
title_sort |
ANÁLISIS DE TÉCNICAS DE BINARIZACIÓN BASADAS EN HISTOGRMAS 2D |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Forero, Manuel Guillermo Merchan, Maria Camila Murillo Ruiz, Camilo Andres |
author |
Forero, Manuel Guillermo |
author_facet |
Forero, Manuel Guillermo Merchan, Maria Camila Murillo Ruiz, Camilo Andres |
author_role |
author |
author2 |
Merchan, Maria Camila Murillo Ruiz, Camilo Andres |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Umbralización Histogramas 2D Segmentación Procesamiento de imágenes Binarización. |
topic |
Umbralización Histogramas 2D Segmentación Procesamiento de imágenes Binarización. |
description |
La umbralización es una de las técnicas más populares en el procesamiento digital de imágenes. A lo largo de los años muchas técnicas han sido desarrolladas y los métodos más populares se basan en la optimización de una función de costo. Aunque se han hecho estudios comparativos entre técnicas, ninguno se basa en las características del histograma o en la función de costo para hallar el valor del umbral, las cuales dan mayor información sobre cuál es la técnica de umbralización más apropiada para determinado tipo de imágenes. Este artículo presenta un estudio comparativo entre los dos métodos de umbralización más populares, Otsu y entropía, ambos usando histogramas 1D y 2D. Las características de la variación del umbral son evaluadas con respecto a los niveles de gris. Una serie de histogramas sintéticos con características específicas e imágenes de referencia fueron usadas para el análisis. El resultado permite entender como las técnicas responden a diferentes tipos de histograma y cuál puede ser la más apropiada dependiendo del tipo de objeto a segmentar. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Básica aplicada |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/430 10.26495/icti.v3i2.430 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/430 |
identifier_str_mv |
10.26495/icti.v3i2.430 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/430/417 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/430/1538 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf audio/mpeg |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO |
publisher.none.fl_str_mv |
FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO |
dc.source.none.fl_str_mv |
INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 3 Núm. 2 (2016): VOL.3 / N° 2; 24 - 34 2313-1926 10.26495/icti.v3i2 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789619789730152448 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).