DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA
Descripción del Articulo
La presente investigación buscó brindar una propuesta arquitectónica social para mejorar la calidad de vida del poblador en el lado oeste del distrito de Nueva Arica. La fase diagnóstica de la investigación fue de tipo cuantitativa con diseño no experimental. La población en el lado oeste...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2004 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2004 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura social Propuesta arquitectónica Calidad de vida |
| id |
REVUSS_d7ab344cdeaa8a0460c38e14c44fd9fa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2004 |
| network_acronym_str |
REVUSS |
| network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICASamillán Rodríguez, DanielArquitectura socialPropuesta arquitectónicaCalidad de vidaLa presente investigación buscó brindar una propuesta arquitectónica social para mejorar la calidad de vida del poblador en el lado oeste del distrito de Nueva Arica. La fase diagnóstica de la investigación fue de tipo cuantitativa con diseño no experimental. La población en el lado oeste del distrito correspondió a 117 personas de la cual se extrajo la muestra probabilística de 72 pobladores a quienes se les aplicó el cuestionario – escala de calidad de vida. Los resultados fueron: que el 55,56% se ubican en el nivel bajo en condiciones de vida, el 79,17 % se encuentran en el nivel bajo en condiciones económicas, el 76,39% en el nivel bajo en condiciones de salud, el 73,61% en el nivel bajo en condiciones sociales; haciendo un promedio general de 68,06% en el nivel bajo en calidad de vida de los pobladores. Lo que significa que este segmento poblacional muestra severas dificultades en la forma de Bienestar físico (salud, seguridad física), bienestar material (ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad). Concluyendo que por su condición baja en calidad de vida se muestra como una probación vulnerable en todas sus dimensiones diagnosticadas.Universidad Señor de Sipán SAC2021-12-21info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/200410.26495/tzh.v13i2.2004TZHOECOEN; Vol. 13 Núm. 2 (2021); 107-1161997-87311997-398510.26495/tzh.v13i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2004/2550Derechos de autor 2021 TZHOECOENinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/20042023-08-26T15:30:09Z |
| dc.title.none.fl_str_mv |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA |
| title |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA |
| spellingShingle |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA Samillán Rodríguez, Daniel Arquitectura social Propuesta arquitectónica Calidad de vida |
| title_short |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA |
| title_full |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA |
| title_fullStr |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA |
| title_full_unstemmed |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA |
| title_sort |
DIAGNÓSTICO SOCIAL PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DESDE LA ARQUITECTURA DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE NUEVA ARICA |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Samillán Rodríguez, Daniel |
| author |
Samillán Rodríguez, Daniel |
| author_facet |
Samillán Rodríguez, Daniel |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura social Propuesta arquitectónica Calidad de vida |
| topic |
Arquitectura social Propuesta arquitectónica Calidad de vida |
| description |
La presente investigación buscó brindar una propuesta arquitectónica social para mejorar la calidad de vida del poblador en el lado oeste del distrito de Nueva Arica. La fase diagnóstica de la investigación fue de tipo cuantitativa con diseño no experimental. La población en el lado oeste del distrito correspondió a 117 personas de la cual se extrajo la muestra probabilística de 72 pobladores a quienes se les aplicó el cuestionario – escala de calidad de vida. Los resultados fueron: que el 55,56% se ubican en el nivel bajo en condiciones de vida, el 79,17 % se encuentran en el nivel bajo en condiciones económicas, el 76,39% en el nivel bajo en condiciones de salud, el 73,61% en el nivel bajo en condiciones sociales; haciendo un promedio general de 68,06% en el nivel bajo en calidad de vida de los pobladores. Lo que significa que este segmento poblacional muestra severas dificultades en la forma de Bienestar físico (salud, seguridad física), bienestar material (ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad). Concluyendo que por su condición baja en calidad de vida se muestra como una probación vulnerable en todas sus dimensiones diagnosticadas. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12-21 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2004 10.26495/tzh.v13i2.2004 |
| url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2004 |
| identifier_str_mv |
10.26495/tzh.v13i2.2004 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/2004/2550 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 TZHOECOEN info:eu-repo/semantics/openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 TZHOECOEN |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
| dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 13 Núm. 2 (2021); 107-116 1997-8731 1997-3985 10.26495/tzh.v13i2 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
| instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
| instacron_str |
USS |
| institution |
USS |
| reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
| collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
| repository.name.fl_str_mv |
|
| repository.mail.fl_str_mv |
|
| _version_ |
1789619784488321024 |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).