MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE

Descripción del Articulo

La vacunación es una pieza clave a nivel mundial para disminuir la morbi mortalidad de enfermedades trasmisibles estimándose que evitaría entre el 2000 y 2030 más de 69 millones de muertes en países de bajos ingresos(1), y un ejemplo de ello es poder lograr el control de la pandemia que a pesar de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Enríquez Salazar, José Antonio
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2058
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2058
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ENFERMERÍA
VACUNACIÓN
COVID19
DIFUSIÓN CIENTÍFICA
id REVUSS_cd57bd8294649a924f5ec24481df589b
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2058
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
title MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
spellingShingle MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
Enríquez Salazar, José Antonio
ENFERMERÍA
VACUNACIÓN
COVID19
DIFUSIÓN CIENTÍFICA
title_short MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
title_full MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
title_fullStr MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
title_full_unstemmed MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
title_sort MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAE
dc.creator.none.fl_str_mv Enríquez Salazar, José Antonio
author Enríquez Salazar, José Antonio
author_facet Enríquez Salazar, José Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ENFERMERÍA
VACUNACIÓN
COVID19
DIFUSIÓN CIENTÍFICA
topic ENFERMERÍA
VACUNACIÓN
COVID19
DIFUSIÓN CIENTÍFICA
description La vacunación es una pieza clave a nivel mundial para disminuir la morbi mortalidad de enfermedades trasmisibles estimándose que evitaría entre el 2000 y 2030 más de 69 millones de muertes en países de bajos ingresos(1), y un ejemplo de ello es poder lograr el control de la pandemia que a pesar de tener una alternativa de solución a través de esta intervención que es la de mejor costo – efectividad que tiene un estado, existen aún diversos grupos poblacionales que han evitado ser vacunados condicionados por algunas creencias (cultos religiosos) o mitos entorno a la vacunación.  Cabe resaltar que la vacunación contra el COVID-19 y otras enfermedades inmunoprevenibles es la forma de lograr mejorar nuestro contexto actual, que aunque no se ve muy promisorio producto del calentamiento global y todos los problemas sociales que existen a nivel mundial, es la única opción que tiene la humanidad para poder visorar un mejor futuro. Como hemos señalado para un grupo de personas, se sigue poniendo en tela de juicio la importancia de la vacunación contra el COVID-19 en cuanto a la seguridad y efectividad de la misma, muchas de estas reciben por denominación los “antivacunas”, los cuales suelen inducir en ciertos mitos y creencias a la población que ante el temor y la angustia optan estas por decir “NO A LA VACUNACIÓN” aludiendo por ejemplo: las vacunas contra el COVID-19 afectan la fertilidad en el hombre y la mujer, si te vacunas contra el COVID-19 afectara tu ciclo menstrual, asi mismo  afectarían también tu ADN, recibir la vacuna contra el COVID-19 puede magnetizarte, contienen microchips; además de mencionar que las vacunas contra el COVID-19 causan variantes, y no pueden recibirlas personas que tienen alergias, entre otras hipótesis.(2)   Además de ello tenemos algunas creencias que van por el lado místico y religioso que confluyen a todo lo referido como por ejemplo: Grupos religiosos manifiestan que Dios es el sanador y libertador supremo: “La vacuna no es la salvadora”, entre otras versiones como "Jesús ya lo arreglará, no necesito de la vacuna" hasta alegar que las vacunas se fabrican a través de una línea celular fetal, que se produce en un laboratorio a partir del tejido de fetos abortados; mientras tanto en comunidades nativas como los awajún, indican que este fármaco es el “sello de la bestia” unido esto al rechazo de estas comunidades al temor de que les pueda ocasionar un daño a su salud la administración del fármaco.(3,4) Ante lo señalado podemos mencionar que la luz de la evidencia científica hasta ahora publicada en revistas como The Lancet y  New England Journal of Medicine, no existe vacuna alguna que actualmente utilizada como emergencia a través de las autorizaciones brindadas por la Organización mundial salud causen algún daño en la salud de la población como los manifestados anteriormente, cabe precisar que para la elaboración de las mismas también se utilizan componentes químicos específicos que han sido publicados, y que han sido estudiados en cada fase de elaboración del producto por los organismos reguladores de cada país como la FDA(agencia federal de Estados Unidos y organización de seguridad alimentaria), EMA(La Agencia Europea de Medicamentos), DIGEMID(Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), entre otros. Finalmente precisar que debemos seguir potenciando nuestro sistema de salud, con personal de salud de acorde con la demanda actual y ejemplo de ello es lo que Enfermería está realizando en estos últimos años al frente del control de la pandemia muestra de ello es la vacunación en sus diversos escenarios; así mismo garantizar que la población por los diversos medios que existan la posibilidad acceder información científica publicada en internet y redes sociales; así mismo tratar el que podamos trasmitir el mensaje a la población es clave y para ello es importante el compromiso no solo del personal de salud sino también de las autoridades locales y de todos de los niveles de gobierno; de esta forma garantizaremos que la vacunación forme parte de un estilo de saludable para los miembros de cada familia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-31
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
TEXTO
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2058
10.26495/curae.v4i2.2058
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2058
identifier_str_mv 10.26495/curae.v4i2.2058
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2058/2610
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2022 Revista científica CURAE
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2022 Revista científica CURAE
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 2021
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor Sipán. S.A.C
publisher.none.fl_str_mv Universidad Señor Sipán. S.A.C
dc.source.none.fl_str_mv Revista científica CURAE; Vol. 4 Núm. 2 (2021): Revista Científica Curae; 1-2
2709-0019
10.26495/curae.v4i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619781870026752
spelling MITOS Y CREENCIAS SOBRE LA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19: REVISTA CURAEEnríquez Salazar, José AntonioENFERMERÍAVACUNACIÓNCOVID19DIFUSIÓN CIENTÍFICALa vacunación es una pieza clave a nivel mundial para disminuir la morbi mortalidad de enfermedades trasmisibles estimándose que evitaría entre el 2000 y 2030 más de 69 millones de muertes en países de bajos ingresos(1), y un ejemplo de ello es poder lograr el control de la pandemia que a pesar de tener una alternativa de solución a través de esta intervención que es la de mejor costo – efectividad que tiene un estado, existen aún diversos grupos poblacionales que han evitado ser vacunados condicionados por algunas creencias (cultos religiosos) o mitos entorno a la vacunación.  Cabe resaltar que la vacunación contra el COVID-19 y otras enfermedades inmunoprevenibles es la forma de lograr mejorar nuestro contexto actual, que aunque no se ve muy promisorio producto del calentamiento global y todos los problemas sociales que existen a nivel mundial, es la única opción que tiene la humanidad para poder visorar un mejor futuro. Como hemos señalado para un grupo de personas, se sigue poniendo en tela de juicio la importancia de la vacunación contra el COVID-19 en cuanto a la seguridad y efectividad de la misma, muchas de estas reciben por denominación los “antivacunas”, los cuales suelen inducir en ciertos mitos y creencias a la población que ante el temor y la angustia optan estas por decir “NO A LA VACUNACIÓN” aludiendo por ejemplo: las vacunas contra el COVID-19 afectan la fertilidad en el hombre y la mujer, si te vacunas contra el COVID-19 afectara tu ciclo menstrual, asi mismo  afectarían también tu ADN, recibir la vacuna contra el COVID-19 puede magnetizarte, contienen microchips; además de mencionar que las vacunas contra el COVID-19 causan variantes, y no pueden recibirlas personas que tienen alergias, entre otras hipótesis.(2)   Además de ello tenemos algunas creencias que van por el lado místico y religioso que confluyen a todo lo referido como por ejemplo: Grupos religiosos manifiestan que Dios es el sanador y libertador supremo: “La vacuna no es la salvadora”, entre otras versiones como "Jesús ya lo arreglará, no necesito de la vacuna" hasta alegar que las vacunas se fabrican a través de una línea celular fetal, que se produce en un laboratorio a partir del tejido de fetos abortados; mientras tanto en comunidades nativas como los awajún, indican que este fármaco es el “sello de la bestia” unido esto al rechazo de estas comunidades al temor de que les pueda ocasionar un daño a su salud la administración del fármaco.(3,4) Ante lo señalado podemos mencionar que la luz de la evidencia científica hasta ahora publicada en revistas como The Lancet y  New England Journal of Medicine, no existe vacuna alguna que actualmente utilizada como emergencia a través de las autorizaciones brindadas por la Organización mundial salud causen algún daño en la salud de la población como los manifestados anteriormente, cabe precisar que para la elaboración de las mismas también se utilizan componentes químicos específicos que han sido publicados, y que han sido estudiados en cada fase de elaboración del producto por los organismos reguladores de cada país como la FDA(agencia federal de Estados Unidos y organización de seguridad alimentaria), EMA(La Agencia Europea de Medicamentos), DIGEMID(Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas), entre otros. Finalmente precisar que debemos seguir potenciando nuestro sistema de salud, con personal de salud de acorde con la demanda actual y ejemplo de ello es lo que Enfermería está realizando en estos últimos años al frente del control de la pandemia muestra de ello es la vacunación en sus diversos escenarios; así mismo garantizar que la población por los diversos medios que existan la posibilidad acceder información científica publicada en internet y redes sociales; así mismo tratar el que podamos trasmitir el mensaje a la población es clave y para ello es importante el compromiso no solo del personal de salud sino también de las autoridades locales y de todos de los niveles de gobierno; de esta forma garantizaremos que la vacunación forme parte de un estilo de saludable para los miembros de cada familia.Universidad Señor Sipán. S.A.C2022-01-31info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTEXTOapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/205810.26495/curae.v4i2.2058 Revista científica CURAE; Vol. 4 Núm. 2 (2021): Revista Científica Curae; 1-22709-001910.26495/curae.v4i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/curae/article/view/2058/26102021Derechos de autor 2022 Revista científica CURAEinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/20582022-03-16T14:59:43Z
score 13.871996
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).