ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES

Descripción del Articulo

Un paradigma actual es la sostenibilidad, y esta tiene tres dimensiones, económica, social y ambiental. Lo económico tiene relación con la productividad de la organización, cuidando el patrimonio, preservándola de una contingencia grave como es un incendio, entre otros. En lo social, para evitar que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Franciosi Willis, Juan José, Vidarte Llaja, Annié Mariella
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1903
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de riesgo de incendio
instalaciones industriales
id REVUSS_c07cee9458cd32c3384a2669b11ed323
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1903
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALESFranciosi Willis, Juan JoséVidarte Llaja, Annié MariellaEstudios de riesgo de incendioinstalaciones industrialesUn paradigma actual es la sostenibilidad, y esta tiene tres dimensiones, económica, social y ambiental. Lo económico tiene relación con la productividad de la organización, cuidando el patrimonio, preservándola de una contingencia grave como es un incendio, entre otros. En lo social, para evitar que la contingencia genere pérdida en la salud o vida de las personas, y en lo ambiental, evitando impactos al medio ambiente. Esta investigación aporta pautas para la elaboración de un estudio de riesgo de incendio para uso en industrias. El objetivo de este artículo es proponer un análisis de riesgo de incendio, según un modelo intrínseco y cuantitativo, con base en variables de combustibilidad y activación de los materiales para obtener un nivel de severidad de daño, aplicado a locales industriales fundamentalmente, y por vacíos normativos, también aplicable a los locales deportivos y de transporte. La población fue el conjunto de artículos científicos, normativas nacionales e internacionales, tesis y sitios web de empresas consultoras de proyectos contra incendio. La muestra fue la bibliografía que más profundiza respecto a modelos de riesgo de incendio en industrias. Se hizo comparación con investigaciones similares. El tipo de investigación es aplicada; el diseño es documental y el nivel es descriptivo. La recolección de datos fue por análisis documental. Para los cálculos necesarios se utilizó la hoja Excel de Office versión 2019. Para el análisis de riesgo de incendio, fue necesario diferenciar previamente las áreas de almacenamiento, de las áreas de actividades no destinadas a almacenaje.FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2021-09-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/190310.26495/icti.v8i2.1903INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 8 Núm. 2 (2021); 46-602313-192610.26495/icti.v8i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1903/2455Derechos de autor 2021 Juan José Franciosi Willis, Annié Mariella Vidarte Llajainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/19032022-12-29T22:27:25Z
dc.title.none.fl_str_mv ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
title ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
spellingShingle ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
Franciosi Willis, Juan José
Estudios de riesgo de incendio
instalaciones industriales
title_short ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
title_full ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
title_fullStr ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
title_full_unstemmed ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
title_sort ESTUDIO CUANTITATIVO DE RIESGO DE INCENDIO PARA INSTALACIONES INDUSTRIALES
dc.creator.none.fl_str_mv Franciosi Willis, Juan José
Vidarte Llaja, Annié Mariella
author Franciosi Willis, Juan José
author_facet Franciosi Willis, Juan José
Vidarte Llaja, Annié Mariella
author_role author
author2 Vidarte Llaja, Annié Mariella
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios de riesgo de incendio
instalaciones industriales
topic Estudios de riesgo de incendio
instalaciones industriales
description Un paradigma actual es la sostenibilidad, y esta tiene tres dimensiones, económica, social y ambiental. Lo económico tiene relación con la productividad de la organización, cuidando el patrimonio, preservándola de una contingencia grave como es un incendio, entre otros. En lo social, para evitar que la contingencia genere pérdida en la salud o vida de las personas, y en lo ambiental, evitando impactos al medio ambiente. Esta investigación aporta pautas para la elaboración de un estudio de riesgo de incendio para uso en industrias. El objetivo de este artículo es proponer un análisis de riesgo de incendio, según un modelo intrínseco y cuantitativo, con base en variables de combustibilidad y activación de los materiales para obtener un nivel de severidad de daño, aplicado a locales industriales fundamentalmente, y por vacíos normativos, también aplicable a los locales deportivos y de transporte. La población fue el conjunto de artículos científicos, normativas nacionales e internacionales, tesis y sitios web de empresas consultoras de proyectos contra incendio. La muestra fue la bibliografía que más profundiza respecto a modelos de riesgo de incendio en industrias. Se hizo comparación con investigaciones similares. El tipo de investigación es aplicada; el diseño es documental y el nivel es descriptivo. La recolección de datos fue por análisis documental. Para los cálculos necesarios se utilizó la hoja Excel de Office versión 2019. Para el análisis de riesgo de incendio, fue necesario diferenciar previamente las áreas de almacenamiento, de las áreas de actividades no destinadas a almacenaje.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1903
10.26495/icti.v8i2.1903
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1903
identifier_str_mv 10.26495/icti.v8i2.1903
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1903/2455
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Juan José Franciosi Willis, Annié Mariella Vidarte Llaja
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Juan José Franciosi Willis, Annié Mariella Vidarte Llaja
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 8 Núm. 2 (2021); 46-60
2313-1926
10.26495/icti.v8i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619790680162304
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).