EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021
Descripción del Articulo
El acontecimiento de violencia cada vez preocupa más en todos los países y sin duda el Perú no es la excepción. Esta investigación tiene como objetivo describir la evolución de la violencia del género femenino en comparación con el masculino. La metodología empleada fue descriptiva y se utilizó como...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2321 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/2321 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Violencia sexual violencia física violencia psicológica violencia económica género Artículo científico |
id |
REVUSS_85de9881a5b3aa69dd13b1b7669e3973 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/2321 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021García Tuesta, Rocío del PilarSánchez Pantaleón, Alex JavierValdiviezo Sir, Víctor ManuelViolencia sexualviolencia físicaviolencia psicológicaviolencia económicagéneroArtículo científicoEl acontecimiento de violencia cada vez preocupa más en todos los países y sin duda el Perú no es la excepción. Esta investigación tiene como objetivo describir la evolución de la violencia del género femenino en comparación con el masculino. La metodología empleada fue descriptiva y se utilizó como población muestral las series anuales de violencia registrada durante el periodo 2017-2021 reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La técnica que se empleó fue la de análisis documental y el instrumento fue una ficha de registro, usando los tipos de violencia por géneros. Los resultados demuestran que la mayor parte de víctimas de violencia son las mujeres (85.09%), pues las cifras son más elevadas en comparación con la violencia que sufren los varones (14.91%). En conclusión, de acuerdo al tipo de violencia que con mayor frecuencia sufren las mujeres son: la sexual (87.54%); física (71.13%); psicológica (66.87%) y por último la violencia económica (46. 65%).Por lo tanto es necesario fortalecer las políticas de protección al género femenino contra cualquier tipo de violencia.Universidad Señor de Sipán S.A.C.2022-12-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresTEXTOapplication/pdfaudio/mpeghttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/232110.26495/rce.v9i2.2321HORIZONTE EMPRESARIAL; Vol. 9 Núm. 2 (2022); 42-482313-34142313-341410.26495/rce.v9i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/2321/2838https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/2321/2853ArticuloDerechos de autor 2022 HORIZONTE EMPRESARIALhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/23212023-04-11T20:18:59Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 |
title |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 |
spellingShingle |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 García Tuesta, Rocío del Pilar Violencia sexual violencia física violencia psicológica violencia económica género Artículo científico |
title_short |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 |
title_full |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 |
title_fullStr |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 |
title_full_unstemmed |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 |
title_sort |
EVOLUCIÓN DE LA VIOLENCIA SEGÚN EL GÉNERO EN EL PERÚ, 2017-2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Tuesta, Rocío del Pilar Sánchez Pantaleón, Alex Javier Valdiviezo Sir, Víctor Manuel |
author |
García Tuesta, Rocío del Pilar |
author_facet |
García Tuesta, Rocío del Pilar Sánchez Pantaleón, Alex Javier Valdiviezo Sir, Víctor Manuel |
author_role |
author |
author2 |
Sánchez Pantaleón, Alex Javier Valdiviezo Sir, Víctor Manuel |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia sexual violencia física violencia psicológica violencia económica género Artículo científico |
topic |
Violencia sexual violencia física violencia psicológica violencia económica género Artículo científico |
description |
El acontecimiento de violencia cada vez preocupa más en todos los países y sin duda el Perú no es la excepción. Esta investigación tiene como objetivo describir la evolución de la violencia del género femenino en comparación con el masculino. La metodología empleada fue descriptiva y se utilizó como población muestral las series anuales de violencia registrada durante el periodo 2017-2021 reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La técnica que se empleó fue la de análisis documental y el instrumento fue una ficha de registro, usando los tipos de violencia por géneros. Los resultados demuestran que la mayor parte de víctimas de violencia son las mujeres (85.09%), pues las cifras son más elevadas en comparación con la violencia que sufren los varones (14.91%). En conclusión, de acuerdo al tipo de violencia que con mayor frecuencia sufren las mujeres son: la sexual (87.54%); física (71.13%); psicológica (66.87%) y por último la violencia económica (46. 65%).Por lo tanto es necesario fortalecer las políticas de protección al género femenino contra cualquier tipo de violencia. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-27 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Artículo revisado por pares TEXTO |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/2321 10.26495/rce.v9i2.2321 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/2321 |
identifier_str_mv |
10.26495/rce.v9i2.2321 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/2321/2838 https://revistas.uss.edu.pe/index.php/EMP/article/view/2321/2853 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 HORIZONTE EMPRESARIAL http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 HORIZONTE EMPRESARIAL http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf audio/mpeg |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Articulo |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán S.A.C. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán S.A.C. |
dc.source.none.fl_str_mv |
HORIZONTE EMPRESARIAL; Vol. 9 Núm. 2 (2022); 42-48 2313-3414 2313-3414 10.26495/rce.v9i2 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789619792512024576 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).