MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC

Descripción del Articulo

La investigación tiene como fin elevar la productividad de una empresa textil, enfocándose en el proceso operativo por ser el más crítico, específicamente en el área de “Corte”, identificándose problemas como desperdicios excesivos de materia prima y fallas en la simetría de las piezas cortadas de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guimarey López, Franklin Augusto, Hernández Monsalve, Leydy Luz, Vasquez Coronado, Manuel Humberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:Revistas - Universidad Señor de Sipán
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1907
Enlace del recurso:https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:AMFE
DMAIC
Proceso
Producción
Productividad
id REVUSS_3f393cf65cd12ea28616dbf41cd2f157
oai_identifier_str oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1907
network_acronym_str REVUSS
network_name_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository_id_str .
spelling MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAICGuimarey López, Franklin AugustoHernández Monsalve, Leydy LuzVasquez Coronado, Manuel HumbertoAMFEDMAICProcesoProducciónProductividadLa investigación tiene como fin elevar la productividad de una empresa textil, enfocándose en el proceso operativo por ser el más crítico, específicamente en el área de “Corte”, identificándose problemas como desperdicios excesivos de materia prima y fallas en la simetría de las piezas cortadas de tela, ocasionando productos defectuosos; para ello, se diseñó un plan de mejora de procesos empleando la metodología DMAIC. Primero se definieron a profundidad los problemas críticos de dicha área y se identificaron las fallas más frecuentes a través de herramientas como los diagramas: de Procesos, SIPOC y de Pareto; luego se procedió a Medir la variable independiente (Productividad) a través de la elaboración de gráficos de control, cálculo del índice de Capacidad del proceso (Cp), índice de capacidad Real (Cpk), y nivel Sigma. Después, se analizaron los datos y buscaron las causas raíces de las fallas de asimetría a través de un diagrama de Ishikawa y Análisis Modal Falla Efecto (AMFE); posteriormente, en la etapa de Mejora, se emplearon herramientas como: las 5’S, Estandarización de procesos, plan de mantenimiento preventivo y plan de capacitaciones. Los resultados en cuanto a productividad fueron de 1.93 unid/h-h a 2.17 unid/h-h, de 452 unid/ope. a 508.68 unid/ope., 4.4 unid/ kg a 4.85 unid/kg y de 0.142 unid/sol a 0.189 unid/sol. Finalmente se calculó el beneficio costo de la propuesta y se obtuvo 1.85. En conclusión, se logró incrementar la productividad de la empresa en un 12% con relación a las horas hombre y en 25% en lo referente al costo de materia prima e insumos.FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO2021-09-29info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/190710.26495/icti.v8i2.1907INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 8 Núm. 2 (2021); 77-912313-192610.26495/icti.v8i2reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1907/2457Derechos de autor 2021 Franklin Augusto Guimarey López, Leydy Luz Hernández Monsalve, Manuel Humberto Vasquez Coronadoinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/19072022-12-29T22:27:25Z
dc.title.none.fl_str_mv MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
title MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
spellingShingle MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
Guimarey López, Franklin Augusto
AMFE
DMAIC
Proceso
Producción
Productividad
title_short MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
title_full MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
title_fullStr MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
title_full_unstemmed MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
title_sort MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD EMPLEANDO LA METODOLOGÍA DMAIC
dc.creator.none.fl_str_mv Guimarey López, Franklin Augusto
Hernández Monsalve, Leydy Luz
Vasquez Coronado, Manuel Humberto
author Guimarey López, Franklin Augusto
author_facet Guimarey López, Franklin Augusto
Hernández Monsalve, Leydy Luz
Vasquez Coronado, Manuel Humberto
author_role author
author2 Hernández Monsalve, Leydy Luz
Vasquez Coronado, Manuel Humberto
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv AMFE
DMAIC
Proceso
Producción
Productividad
topic AMFE
DMAIC
Proceso
Producción
Productividad
description La investigación tiene como fin elevar la productividad de una empresa textil, enfocándose en el proceso operativo por ser el más crítico, específicamente en el área de “Corte”, identificándose problemas como desperdicios excesivos de materia prima y fallas en la simetría de las piezas cortadas de tela, ocasionando productos defectuosos; para ello, se diseñó un plan de mejora de procesos empleando la metodología DMAIC. Primero se definieron a profundidad los problemas críticos de dicha área y se identificaron las fallas más frecuentes a través de herramientas como los diagramas: de Procesos, SIPOC y de Pareto; luego se procedió a Medir la variable independiente (Productividad) a través de la elaboración de gráficos de control, cálculo del índice de Capacidad del proceso (Cp), índice de capacidad Real (Cpk), y nivel Sigma. Después, se analizaron los datos y buscaron las causas raíces de las fallas de asimetría a través de un diagrama de Ishikawa y Análisis Modal Falla Efecto (AMFE); posteriormente, en la etapa de Mejora, se emplearon herramientas como: las 5’S, Estandarización de procesos, plan de mantenimiento preventivo y plan de capacitaciones. Los resultados en cuanto a productividad fueron de 1.93 unid/h-h a 2.17 unid/h-h, de 452 unid/ope. a 508.68 unid/ope., 4.4 unid/ kg a 4.85 unid/kg y de 0.142 unid/sol a 0.189 unid/sol. Finalmente se calculó el beneficio costo de la propuesta y se obtuvo 1.85. En conclusión, se logró incrementar la productividad de la empresa en un 12% con relación a las horas hombre y en 25% en lo referente al costo de materia prima e insumos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1907
10.26495/icti.v8i2.1907
url https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1907
identifier_str_mv 10.26495/icti.v8i2.1907
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uss.edu.pe/index.php/ING/article/view/1907/2457
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
publisher.none.fl_str_mv FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO
dc.source.none.fl_str_mv INGENIERÍA: Ciencia, Tecnología e Innovación; Vol. 8 Núm. 2 (2021); 77-91
2313-1926
10.26495/icti.v8i2
reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán
instname:Universidad Señor de Sipan
instacron:USS
instname_str Universidad Señor de Sipan
instacron_str USS
institution USS
reponame_str Revistas - Universidad Señor de Sipán
collection Revistas - Universidad Señor de Sipán
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789619790685405184
score 13.8872795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).