SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ
Descripción del Articulo
Por mucho tiempo, los saberes de los grupos étnicos fueron invisibilizados por la presencia de una ciencia europea homogeneizadora, que negaba los aportes culturales-científicos de los diversos pueblos, en nuestro caso, saberes relacionados con la producción agrícola. Los aportes culturales fueron i...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Señor de Sipan |
Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1874 |
Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1874 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Saberes ancestrales invisibilidad cultural alternativa de modernidad |
id |
REVUSS_3c9b9e119c389aaedf1ab5c1e56eddeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1874 |
network_acronym_str |
REVUSS |
network_name_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository_id_str |
. |
spelling |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚSevilla Exebio, Julio CésarRamos Santamaría, Mariela LilianaSaberes ancestralesinvisibilidad culturalalternativa de modernidadPor mucho tiempo, los saberes de los grupos étnicos fueron invisibilizados por la presencia de una ciencia europea homogeneizadora, que negaba los aportes culturales-científicos de los diversos pueblos, en nuestro caso, saberes relacionados con la producción agrícola. Los aportes culturales fueron ignorados, o considerados como parte de una tradición folklorizada. En este artículo se examinan los aportes de la ciencia popular, étnica, en el área agrícola, costeña y andina, de Lambayeque. El artículo, es producto de una investigación cualitativa con relación a los Saberes Populares en Lambayeque. Se realizaron entrevistas en diversos espacios de la sociedad lambayecana. Los saberes agrícolas costeños y andinos se desarrollan de manera subterránea en varios espacios y contextos, invisibilizados por la cultura criolla; pero, forman parte del patrimonio social de los campesinos, recuperado como eje del proceso de descolonización de los saberes productivos agrícolas, esta vez, puestos en valor para el mundo. Actualmente, estos conocimientos tienen plena vitalidad, constituyen un eje para un modelo de desarrollo propio. La importancia del conocimiento indígena debe emerger para romper su invisibilidad. Los caminos hacia una nueva modernidad deben tener como eje central la recuperación de las tradiciones, sin dejar de lado los cambios que dinámicamente se generan en el mundo.Universidad Señor de Sipán SAC2021-07-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/187410.26495/tzh.v13i1.1874TZHOECOEN; Vol. 13 Núm. 1 (2021); 79-871997-87311997-398510.26495/tzh.v13i1reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipáninstname:Universidad Señor de Sipaninstacron:USSspahttps://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1874/2431Derechos de autor 2021 TZHOECOENinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/18742021-12-21T16:43:20Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ |
title |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ |
spellingShingle |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ Sevilla Exebio, Julio César Saberes ancestrales invisibilidad cultural alternativa de modernidad |
title_short |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ |
title_full |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ |
title_fullStr |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ |
title_full_unstemmed |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ |
title_sort |
SABERES AGRÍCOLAS INVISIBILIZADOS EN LAMBAYEQUE, NORTE DEL PERÚ |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sevilla Exebio, Julio César Ramos Santamaría, Mariela Liliana |
author |
Sevilla Exebio, Julio César |
author_facet |
Sevilla Exebio, Julio César Ramos Santamaría, Mariela Liliana |
author_role |
author |
author2 |
Ramos Santamaría, Mariela Liliana |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Saberes ancestrales invisibilidad cultural alternativa de modernidad |
topic |
Saberes ancestrales invisibilidad cultural alternativa de modernidad |
description |
Por mucho tiempo, los saberes de los grupos étnicos fueron invisibilizados por la presencia de una ciencia europea homogeneizadora, que negaba los aportes culturales-científicos de los diversos pueblos, en nuestro caso, saberes relacionados con la producción agrícola. Los aportes culturales fueron ignorados, o considerados como parte de una tradición folklorizada. En este artículo se examinan los aportes de la ciencia popular, étnica, en el área agrícola, costeña y andina, de Lambayeque. El artículo, es producto de una investigación cualitativa con relación a los Saberes Populares en Lambayeque. Se realizaron entrevistas en diversos espacios de la sociedad lambayecana. Los saberes agrícolas costeños y andinos se desarrollan de manera subterránea en varios espacios y contextos, invisibilizados por la cultura criolla; pero, forman parte del patrimonio social de los campesinos, recuperado como eje del proceso de descolonización de los saberes productivos agrícolas, esta vez, puestos en valor para el mundo. Actualmente, estos conocimientos tienen plena vitalidad, constituyen un eje para un modelo de desarrollo propio. La importancia del conocimiento indígena debe emerger para romper su invisibilidad. Los caminos hacia una nueva modernidad deben tener como eje central la recuperación de las tradiciones, sin dejar de lado los cambios que dinámicamente se generan en el mundo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1874 10.26495/tzh.v13i1.1874 |
url |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1874 |
identifier_str_mv |
10.26495/tzh.v13i1.1874 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/tzh/article/view/1874/2431 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 TZHOECOEN info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 TZHOECOEN |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Señor de Sipán SAC |
dc.source.none.fl_str_mv |
TZHOECOEN; Vol. 13 Núm. 1 (2021); 79-87 1997-8731 1997-3985 10.26495/tzh.v13i1 reponame:Revistas - Universidad Señor de Sipán instname:Universidad Señor de Sipan instacron:USS |
instname_str |
Universidad Señor de Sipan |
instacron_str |
USS |
institution |
USS |
reponame_str |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
collection |
Revistas - Universidad Señor de Sipán |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789619784457912320 |
score |
13.880932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).