CONSTRUCCIÓN Y PROCESOS PSICOMÉTRICOS DE UNA ESCALA DE ACTITUDES FRENTE AL RECICLAJE EN UNIVERSITARIOS PERUANOS 2020
Descripción del Articulo
La producción de residuos sólidos se incrementa cada día y afecta al ser humano en todas sus dimensiones, frente a esto se considera que el reciclaje ayuda a la optimización de recursos y reduce la contaminación del medio ambiente. Esta investigación tuvo como objetivo general establecer los proceso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Señor de Sipan |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Señor de Sipán |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:ojs.revistas.uss.edu.pe:article/1514 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.uss.edu.pe/index.php/PAIAN/article/view/1514 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Actitudes reciclaje clasificación utilización y reutilización |
| Sumario: | La producción de residuos sólidos se incrementa cada día y afecta al ser humano en todas sus dimensiones, frente a esto se considera que el reciclaje ayuda a la optimización de recursos y reduce la contaminación del medio ambiente. Esta investigación tuvo como objetivo general establecer los procesos psicométricos en la construcción de una escala de actitudes frente al reciclaje en estudiantes de universidades peruanas- 2020. Fue de tipo aplicada, trasversal y tecnológica, con un diseño instrumental; se empleó una muestra de 394 alumnos de diferentes universidades; el instrumento que se utilizó fue la Escala de Actitudes Frente al Reciclaje. Como resultado se obtuvo una validez de contenido con valores de 1.00; en la validez de constructo se obtuvo un KMO de 0.88, y en la matriz de factor rotado sólo fueron validados 18 ítems de los 26 que fueron en la versión inicial; en la validez convergente se encontraron correlaciones significativas de 0.805, 0.829 y 0.389; la confiabilidad total de Omega fue de 0.93 y en sus dimensiones fue de 0.85, 0.81 y 0.83; en cuanto a las normas percentilares a nivel general y por factores, se establecieron cuatro categorías: bajo, promedio bajo, promedio alto y alto. En conclusión, se observó que la escala muestra una adecuada validez y confiabilidad en toda su extensión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).