Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola
Descripción del Articulo
Los recursos hídricos se ven afectados por las variaciones climáticas, en particular por la magnitud y distribución de precipitaciones, aumento de temperatura y mayor probabilidad de ocurrencia de eventos extremos. La huella hídrica es un indicador que expresa el uso de agua tanto en su uso directo,...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1923 |
Enlace del recurso: | https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Recursos hídricos huella hídrica ecoeficiencia |
id |
REVUSMP_eca29234ce41a6c78a54adb056ab8104 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1923 |
network_acronym_str |
REVUSMP |
network_name_str |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
repository_id_str |
|
spelling |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícolaDelgado, JuanCampos, WalterDueñas, AlexisRecursos hídricoshuella hídricaecoeficienciaLos recursos hídricos se ven afectados por las variaciones climáticas, en particular por la magnitud y distribución de precipitaciones, aumento de temperatura y mayor probabilidad de ocurrencia de eventos extremos. La huella hídrica es un indicador que expresa el uso de agua tanto en su uso directo, como indirecto y para su cálculo se empleó el software CROPWAT 8.0 y la base de datos CLIMWAT 2.0. Se estimó que la huella hídrica total de los cultivos estudiados en m3 .ton-1 de producto generado es de 156, 1 124 y 891 para la caña de azúcar, el arroz y el maíz respectivamente; con una contribución de la huella verde en 1.6%, 0.7% y 3.4%. El cultivo con mayor huella es el arroz y la caña de azúcar tiene la menor huella hídrica, explicado por altos rendimiento en biomasa. Con base en la cantidad de agua requerida por superficie cultivada, se aprecia que la caña de azúcar es el cultivo con mayor consumo, al requerir 16 000 m3 .ha-1, el arroz y el maíz solo requieren 9 000 y 6 000 m3 .ha-1 de agua respectivamente. Se determinó que la eficiencia del arroz es 3.24 m3 .ton-1 de agua por volumen producido. La comisión de Morrope presenta una mejor relación entre volumen de producción y volumen de agua, con ratios de 2.57 y 2.52 en comparación con el resto, que tienen valores de 1.25 y 1.21 para el arroz y el maíz, respectivamente.Universidad de San Martín de Porres2020-10-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlapplication/xmlhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923Campus; Vol. 25 No. 30 (2020): Campus XXXCampus; Vol. 25 Núm. 30 (2020): Campus XXXCampus; v. 25 n. 30 (2020): Campus XXX2523-18201812-6049reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923/2066https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923/2079https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923/2324Derechos de autor 2020 Revista Campusinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/19232021-07-26T19:50:31Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola |
title |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola |
spellingShingle |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola Delgado, Juan Recursos hídricos huella hídrica ecoeficiencia |
title_short |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola |
title_full |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola |
title_fullStr |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola |
title_full_unstemmed |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola |
title_sort |
Ecoeficiencia de la infraestructura hidráulica del sistema Chancay-Lambayeque y su impacto en la huella hídrica de la producción agrícola |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Delgado, Juan Campos, Walter Dueñas, Alexis |
author |
Delgado, Juan |
author_facet |
Delgado, Juan Campos, Walter Dueñas, Alexis |
author_role |
author |
author2 |
Campos, Walter Dueñas, Alexis |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recursos hídricos huella hídrica ecoeficiencia |
topic |
Recursos hídricos huella hídrica ecoeficiencia |
description |
Los recursos hídricos se ven afectados por las variaciones climáticas, en particular por la magnitud y distribución de precipitaciones, aumento de temperatura y mayor probabilidad de ocurrencia de eventos extremos. La huella hídrica es un indicador que expresa el uso de agua tanto en su uso directo, como indirecto y para su cálculo se empleó el software CROPWAT 8.0 y la base de datos CLIMWAT 2.0. Se estimó que la huella hídrica total de los cultivos estudiados en m3 .ton-1 de producto generado es de 156, 1 124 y 891 para la caña de azúcar, el arroz y el maíz respectivamente; con una contribución de la huella verde en 1.6%, 0.7% y 3.4%. El cultivo con mayor huella es el arroz y la caña de azúcar tiene la menor huella hídrica, explicado por altos rendimiento en biomasa. Con base en la cantidad de agua requerida por superficie cultivada, se aprecia que la caña de azúcar es el cultivo con mayor consumo, al requerir 16 000 m3 .ha-1, el arroz y el maíz solo requieren 9 000 y 6 000 m3 .ha-1 de agua respectivamente. Se determinó que la eficiencia del arroz es 3.24 m3 .ton-1 de agua por volumen producido. La comisión de Morrope presenta una mejor relación entre volumen de producción y volumen de agua, con ratios de 2.57 y 2.52 en comparación con el resto, que tienen valores de 1.25 y 1.21 para el arroz y el maíz, respectivamente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923 |
url |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923/2066 https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923/2079 https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1923/2324 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Campus info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2020 Revista Campus |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Martín de Porres |
dc.source.none.fl_str_mv |
Campus; Vol. 25 No. 30 (2020): Campus XXX Campus; Vol. 25 Núm. 30 (2020): Campus XXX Campus; v. 25 n. 30 (2020): Campus XXX 2523-1820 1812-6049 reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres instname:Universidad de San Martín de Porres instacron:USMP |
instname_str |
Universidad de San Martín de Porres |
instacron_str |
USMP |
institution |
USMP |
reponame_str |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
collection |
Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1844346402928328704 |
score |
12.610509 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).