Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil

Descripción del Articulo

La industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente y sobre todo, de la que no se tiene tanta conciencia. El sector textil y confecciones es un negocio complejo ya que involucra largas y variadas cadenas de suministro de producción,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Brañez Sánchez, Marco, Uribe, Carmen
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1369
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria textil
contaminación del agua
aguas residuales
tratamiento
colorantes textiles
id REVUSMP_9ff45c6c77597e6092bbb0944bf9fd72
oai_identifier_str oai:revistas.usmp.edu.pe:article/1369
network_acronym_str REVUSMP
network_name_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository_id_str
spelling Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textilBrañez Sánchez, MarcoUribe, CarmenIndustria textilcontaminación del aguaaguas residualestratamientocolorantes textilesLa industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente y sobre todo, de la que no se tiene tanta conciencia. El sector textil y confecciones es un negocio complejo ya que involucra largas y variadas cadenas de suministro de producción, materias primas, fabricación de textiles, diseño de prendas de vestir, envío, ventas, uso y finalmente, la disposición final de la prenda. En 2015 la población mundial ha alcanzado los 7.400 millones de personas y el consumo textil per cápita llegó a los 13,1 kg/hab/año. La cantidad de agua necesaria para fabricar las prendas que vestimos varían de acuerdo a la fibra textil y colorante usados: Un par de jean de algodón con colorantes índigos, necesita un mínimo de 42 litros de agua para ser teñidos, lavados y acabados. Una vez en casa, empleamos más agua, cuidándolos; usando, 21 litros cada vez que los lavamos. La industria textil tiene como principales impactos ambientales el alto consumo del recurso agua y las aguas residuales con alta carga contaminante que se generan en los diversos procesos. En la investigación se revisó la problemática de la industria textil, específicamente en el ramo del agua y los diversos enfoques para reducir la contaminación del agua que van desde la reducción en la fuente, recuperación (reuso y reciclaje), tratamiento centralizado de efluentes y separación de ciertos baños de proceso para tratamiento individual o reutilización.Universidad de San Martín de Porres2018-10-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdftext/htmlhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369Campus; Vol. 23 No. 26 (2018): Campus XXVICampus; Vol. 23 Núm. 26 (2018): Campus XXVICampus; v. 23 n. 26 (2018): Campus XXVI2523-18201812-6049reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369/1109https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369/1519Derechos de autor 2018 Revista Campusinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/13692021-07-26T19:51:25Z
dc.title.none.fl_str_mv Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
title Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
spellingShingle Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
Brañez Sánchez, Marco
Industria textil
contaminación del agua
aguas residuales
tratamiento
colorantes textiles
title_short Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
title_full Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
title_fullStr Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
title_full_unstemmed Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
title_sort Contaminación de los ambientes acuáticos generados por la industria textil
dc.creator.none.fl_str_mv Brañez Sánchez, Marco
Uribe, Carmen
author Brañez Sánchez, Marco
author_facet Brañez Sánchez, Marco
Uribe, Carmen
author_role author
author2 Uribe, Carmen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Industria textil
contaminación del agua
aguas residuales
tratamiento
colorantes textiles
topic Industria textil
contaminación del agua
aguas residuales
tratamiento
colorantes textiles
description La industria textil es, después de la industria del petróleo, la segunda industria más contaminante del medio ambiente y sobre todo, de la que no se tiene tanta conciencia. El sector textil y confecciones es un negocio complejo ya que involucra largas y variadas cadenas de suministro de producción, materias primas, fabricación de textiles, diseño de prendas de vestir, envío, ventas, uso y finalmente, la disposición final de la prenda. En 2015 la población mundial ha alcanzado los 7.400 millones de personas y el consumo textil per cápita llegó a los 13,1 kg/hab/año. La cantidad de agua necesaria para fabricar las prendas que vestimos varían de acuerdo a la fibra textil y colorante usados: Un par de jean de algodón con colorantes índigos, necesita un mínimo de 42 litros de agua para ser teñidos, lavados y acabados. Una vez en casa, empleamos más agua, cuidándolos; usando, 21 litros cada vez que los lavamos. La industria textil tiene como principales impactos ambientales el alto consumo del recurso agua y las aguas residuales con alta carga contaminante que se generan en los diversos procesos. En la investigación se revisó la problemática de la industria textil, específicamente en el ramo del agua y los diversos enfoques para reducir la contaminación del agua que van desde la reducción en la fuente, recuperación (reuso y reciclaje), tratamiento centralizado de efluentes y separación de ciertos baños de proceso para tratamiento individual o reutilización.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369
url https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369/1109
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/1369/1519
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Campus
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2018 Revista Campus
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Campus; Vol. 23 No. 26 (2018): Campus XXVI
Campus; Vol. 23 Núm. 26 (2018): Campus XXVI
Campus; v. 23 n. 26 (2018): Campus XXVI
2523-1820
1812-6049
reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
collection Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844346402870657024
score 12.82117
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).