Análisis de la toxicidad por aluminio en el crecimiento de dos variedades de “frijol”, Phaseolus vulgaris L.
Descripción del Articulo
Los suelos ácidos constituyen aproximadamente el 35% de los suelos cultivables y una de las más importantes limitaciones en la agricultura. La restricción en el crecimiento y producción del cultivo con pH menor a 5.0 es debido, principalmente, a la formación y migración de iones de aluminio (Al3+)....
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de San Martín de Porres |
Repositorio: | Revistas - Universidad de San Martín de Porres |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.usmp.edu.pe:article/2062 |
Enlace del recurso: | https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2062 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | toxicidad Phaseolus vulgaris L. aluminio |
Sumario: | Los suelos ácidos constituyen aproximadamente el 35% de los suelos cultivables y una de las más importantes limitaciones en la agricultura. La restricción en el crecimiento y producción del cultivo con pH menor a 5.0 es debido, principalmente, a la formación y migración de iones de aluminio (Al3+). Con estos antecedentes, se analizó la toxicidad por aluminio en el crecimiento de dos variedades de Phaseolus vulgaris L. var. “canario” y var. “panamito”. El diseño experimental de bloques completamente al azar tuvo los tratamientos de 50 µM ,25µM y 0 µM, con tres repeticiones cada uno. Las plántulas fueron adaptadas a un sistema hidropónico, el cual contenía el medio nutritivo de Hoagland modificado y las diferentes concentraciones de aluminio. Después de tres días se evaluó el peso fresco, peso seco y acumulación del metal en hojas y raíces, la actividad de la peroxidasa, el porcentaje de proteínas y la longitud de las raíces. La variedad “panamito” fue más sensible en relación a la variedad “canario” según las variables evaluadas. La acumulación del aluminio fue mayor en las hojas de “panamito” y en las raíces para la otra variedad. Se concluye que la variedad “canario” es más tolerante que la variedad “panamito”. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).