Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú

Descripción del Articulo

Los sismos son eventos adversos naturales que generan pérdidas humanas y daños materiales. El objetivo del estudio fue analizar la sismicidad y percepción del riesgo en el departamento de Ica, Perú. Se seleccionó la ciudad de Pisco por el antecedente sismológico que se registró el 15 de agosto de 20...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Argota Pérez, George, Doroteo Neyra, Pedro Félix
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de San Martín de Porres
Repositorio:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usmp.edu.pe:article/2135
Enlace del recurso:https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:edificación
peligro
vulnerabilidad
id REVUSMP_05555be74742e6826573d07171b6bb85
oai_identifier_str oai:revistas.usmp.edu.pe:article/2135
network_acronym_str REVUSMP
network_name_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository_id_str
spelling Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, PerúArgota Pérez, GeorgeDoroteo Neyra, Pedro FélixedificaciónpeligrovulnerabilidadLos sismos son eventos adversos naturales que generan pérdidas humanas y daños materiales. El objetivo del estudio fue analizar la sismicidad y percepción del riesgo en el departamento de Ica, Perú. Se seleccionó la ciudad de Pisco por el antecedente sismológico que se registró el 15 de agosto de 2007. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio, 10 viviendas a 1 Km de distancia entre ellas y cercanas a la línea de costa fueron seleccionadas para el análisis de vulnerabilidad. Se aplicó una encuesta a un miembro del núcleo familiar y que correspondió a cuatro de las 10 viviendas y analizó la manifestación poblacional residente ante el riesgo por sismos y la vulnerabilidad de las viviendas. La escala Likert indicó que el conocimiento de la población según el cuestionario fue poco relevante siendo confiables los resultados, pues la consistencia interpretativa del coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,7. Al aplicar la matriz DAFO para el análisis de vulnerabilidad se observó que los criterios de orden, de motricidad y dependencia estuvieron en el cuadrante conflicto lo cual se pudo interpretar como la presencia de condiciones de desconocimiento y estado técnico de las edificaciones en condiciones desfavorables. Se concluye que, la población no posee percepción del riesgo ante eventos naturales adversos como son los sismos. No han tenido capacitación u orientación ante las condiciones de vulnerabilidad de sus viviendas para actuar, ante una probable ocurrencia. Las condiciones de construcción técnica de las viviendas no cumplen con los requerimientos de resistencia ante los sismos.Universidad de San Martín de Porres2021-12-13info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfapplication/xmltext/troffhttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135Campus; Vol. 26 No. 32 (2021): Campus XXXIICampus; Vol. 26 Núm. 32 (2021): Campus XXXIICampus; v. 26 n. 32 (2021): Campus XXXII2523-18201812-6049reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porresinstname:Universidad de San Martín de Porresinstacron:USMPspahttps://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135/2595https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135/2608https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135/2618Derechos de autor 2021 Revista Campusinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usmp.edu.pe:article/21352022-02-02T20:32:12Z
dc.title.none.fl_str_mv Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
title Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
spellingShingle Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
Argota Pérez, George
edificación
peligro
vulnerabilidad
title_short Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
title_full Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
title_fullStr Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
title_full_unstemmed Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
title_sort Sismicidad y percepción de riesgo en el departamento de Ica, Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Argota Pérez, George
Doroteo Neyra, Pedro Félix
author Argota Pérez, George
author_facet Argota Pérez, George
Doroteo Neyra, Pedro Félix
author_role author
author2 Doroteo Neyra, Pedro Félix
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv edificación
peligro
vulnerabilidad
topic edificación
peligro
vulnerabilidad
description Los sismos son eventos adversos naturales que generan pérdidas humanas y daños materiales. El objetivo del estudio fue analizar la sismicidad y percepción del riesgo en el departamento de Ica, Perú. Se seleccionó la ciudad de Pisco por el antecedente sismológico que se registró el 15 de agosto de 2007. Mediante un muestreo probabilístico aleatorio, 10 viviendas a 1 Km de distancia entre ellas y cercanas a la línea de costa fueron seleccionadas para el análisis de vulnerabilidad. Se aplicó una encuesta a un miembro del núcleo familiar y que correspondió a cuatro de las 10 viviendas y analizó la manifestación poblacional residente ante el riesgo por sismos y la vulnerabilidad de las viviendas. La escala Likert indicó que el conocimiento de la población según el cuestionario fue poco relevante siendo confiables los resultados, pues la consistencia interpretativa del coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,7. Al aplicar la matriz DAFO para el análisis de vulnerabilidad se observó que los criterios de orden, de motricidad y dependencia estuvieron en el cuadrante conflicto lo cual se pudo interpretar como la presencia de condiciones de desconocimiento y estado técnico de las edificaciones en condiciones desfavorables. Se concluye que, la población no posee percepción del riesgo ante eventos naturales adversos como son los sismos. No han tenido capacitación u orientación ante las condiciones de vulnerabilidad de sus viviendas para actuar, ante una probable ocurrencia. Las condiciones de construcción técnica de las viviendas no cumplen con los requerimientos de resistencia ante los sismos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135
url https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135/2595
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135/2608
https://portalrevistas.aulavirtualusmp.pe/index.php/rc/article/view/2135/2618
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Campus
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2021 Revista Campus
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/xml
text/troff
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Martín de Porres
dc.source.none.fl_str_mv Campus; Vol. 26 No. 32 (2021): Campus XXXII
Campus; Vol. 26 Núm. 32 (2021): Campus XXXII
Campus; v. 26 n. 32 (2021): Campus XXXII
2523-1820
1812-6049
reponame:Revistas - Universidad de San Martín de Porres
instname:Universidad de San Martín de Porres
instacron:USMP
instname_str Universidad de San Martín de Porres
instacron_str USMP
institution USMP
reponame_str Revistas - Universidad de San Martín de Porres
collection Revistas - Universidad de San Martín de Porres
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846883123082559488
score 12.646039
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).