Perception of university teaching skills from the academic and student perspective

Descripción del Articulo

A permanent challenge in higher education is the development of teaching skills in academics to respond to the new profile of the student, demanding changes in the way teaching is delivered and evaluated. Here we evaluate the perception of university teaching skills from the perspective of students...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mendoza-Llanos, Rodolfo, Salazar-Botello, Mauricio, Muñoz-Jara, Yohana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad San Ignacio de Loyola
Repositorio:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.usil.edu.pe:article/527
Enlace del recurso:https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias docentes
Enseñanza superior
diferencias de género
Teaching skills
Higher Education
Gender differences
id REVUSIL_1cd56432df22822bc920924ad4b08b13
oai_identifier_str oai:revistas.usil.edu.pe:article/527
network_acronym_str REVUSIL
network_name_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
Percepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantil
title Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
spellingShingle Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
Mendoza-Llanos, Rodolfo
Competencias docentes
Enseñanza superior
diferencias de género
Teaching skills
Higher Education
Gender differences
title_short Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
title_full Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
title_fullStr Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
title_full_unstemmed Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
title_sort Perception of university teaching skills from the academic and student perspective
dc.creator.none.fl_str_mv Mendoza-Llanos, Rodolfo
Salazar-Botello, Mauricio
Muñoz-Jara, Yohana
author Mendoza-Llanos, Rodolfo
author_facet Mendoza-Llanos, Rodolfo
Salazar-Botello, Mauricio
Muñoz-Jara, Yohana
author_role author
author2 Salazar-Botello, Mauricio
Muñoz-Jara, Yohana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Competencias docentes
Enseñanza superior
diferencias de género
Teaching skills
Higher Education
Gender differences
topic Competencias docentes
Enseñanza superior
diferencias de género
Teaching skills
Higher Education
Gender differences
description A permanent challenge in higher education is the development of teaching skills in academics to respond to the new profile of the student, demanding changes in the way teaching is delivered and evaluated. Here we evaluate the perception of university teaching skills from the perspective of students and the institutional perspective provided by teachers, as well as differences by gender, in a sample of 1837 students and 227 academics from a publicuniversity in two regions of south-central Chile. The general results indicate that teachers give greater importance to skills than students. Likewise, while students value skills, generating a pleasant climate in class and innovating in work practices, academics give greater importance to the transmission of knowledge and making evaluations more flexible. Nevertheless, there is agreement between both groups, considering that planning classes is the least important competence. With respect to differences by sex, women (students and teachers) tend to give more importance to skills than men. The results point toward establishing better interpersonal relations between students and teachers beyond the classroom and above the transmission of knowledge itself, considering gender differences.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-10-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527
10.20511/pyr2020.v8n3.527
url https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527
identifier_str_mv 10.20511/pyr2020.v8n3.527
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527/1117
/*ref*/Alarcón-Quinapanta, M. del R., Freire-Lescano, L. R., Pérez-Barral, O., Frías-Jiménez, R. A., & Nogueira-Rivera, D. (2019). Medición del rendimiento del Talento Humano en Instituciones de Educación Superior: producción científica. Ingeniería Industrial, 40(1), 24–36.
/*ref*/Allard, R. (1998). Las nuevas tecnologías en el contexto de las políticas de fomento de calidad de la Educación Superior. Santiago: Consejo Superior de Educación de Chile.
/*ref*/Ángel-Macías, M. A., Ruiz-Díaz, P., & Rojas-Soto, E. (2017). Propuesta de competencias profesionales para docentes de programas de salud en educación superior. Revista de La Facultad de Medicina, 65(4), 595–600. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58620
/*ref*/Arza, N., De Salvador, X. & Mascarenhas, S. (2014). La función tutorial del profesorado: estudio evaluativo en tres universidades federales brasileñas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 105-.‐121. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204081
/*ref*/Asún Dieste, S., Rapún López, M., & Romero Martín, M. R. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175–192. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.010
/*ref*/Baeza Reyes, A & Lamadrid Álvarez, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo, 56 (1), 1-17, doi: 10.7764/PEL.56.1.2019.9
/*ref*/Blašková, M., Blaško, R., & Kucharčíková, A. (2014). Competences and Competence Model of University Teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 159, 457–467. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.407
/*ref*/Bok, D. (1992). Educación Superior. Argentina: El Ateneo.
/*ref*/Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes . Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87–97. Retrieved from http://padula.detodoproducciones.com.ve/IS3_1_El profesorado universitario.pdf
/*ref*/Chadwick, C. (1983). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago, Chile: Universitaria.
/*ref*/Clemente-Ricolfe, J., & Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, (362), 535–561. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241
/*ref*/Corvalán, Ó. (2009). Calidad y evaluación de los aprendizajes y competencias en la Educación Superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(3), 5–28. Retrieved from http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/35/36
/*ref*/Díaz, J., & Márquez, J. (2007). Estimación del potencial de competencias en la implementación de ejes transversales en instituciones de Educación Superior. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 205–224.
/*ref*/Domínguez, S. (2012). Propuesta para el cálculo del Alfa Ordinal y Theta de Armor. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 213–217.
/*ref*/Etchegaray, P., Pascual, G., & Calderón, O. (2018). Enseñanza de competencias genéricas en cursos de formación general de una universidad chilena: La visión de estudiantes y docentes. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 14(1), 77–88. https://doi.org/10.18004/riics.2018.julio.077-088
/*ref*/Erceg-Hurn, D. M., & Mirosevich, V. M. (2008). Modern Robust Statistical Methods: An Easy Way to Maximize the Accuracy and Power of Your Research. American Psychologist, 63(7), 591–601. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.7.591
/*ref*/Fernandes, D. J., Sotolongo, M., & Martínez, C. C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: Percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formacion Universitaria, 9(5), 15–24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000500003
/*ref*/Fernández, G. (2007). Las Competencias: Clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. España: Deusto.
/*ref*/Fugellie, B. (2009). Educar el ser: La urgencia del cambio. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(3), 29–34. Retrieved from http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/36/39
/*ref*/Fugellie, B., Rodríguez, E., & Yupanqui, A. (2009). Reflexiones sobre competencias y formación universitaria. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(3), 56–63. Retrieved from http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/38/41
/*ref*/Gomez, Ezequiel (2016). ¿Buenos profesores? La voz de los estudiantes de escuelas secundarias en contextos urbanos marginales. Pensamiento Educativo 53 (2), 1-12. doi: 10.7764/PEL.53.2.2016.7
/*ref*/González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase 1. Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
/*ref*/González, R., & González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las Universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6).
/*ref*/Gutiérrez-Diez, M. del C., Piñón Howlet, L. C., & Sapién Aguilar, A. L. (2020). Competencias docentes: brecha entre teoría y percepciones en la Universidad Autónoma de Chihuahua. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.647
/*ref*/Gutiérrez, S., & de Pablos, C. (2010). Análisis y evaluación de la gestión por competencias en el ámbito empresarial y su aplicación a la universidad. Revista Complutense de Educación, 21(2), 323–343. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED1010220323A/15112
/*ref*/Huerta, J., Pérez, I., & Castellanos, A. (n.d.). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales.
/*ref*/Hurtado Espinoza, A. K. & Madueño Serrano, M.L. (2017). Propiedades psicométricas del instrumento prácticas derivadas del aprendizaje social del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 93-­‐106. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.291731
/*ref*/Ibáñez-Martín, J. A. (1990). Dimensiones de la Competencia Profesional del Profesor de Universidad. Revista Española de Pedagogía, 48(186), 239–280.
/*ref*/Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 16(48), 243–266. Jiménez, Y., Hernández, J., & González, M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación Educativa, 13(61), 45–65.
/*ref*/Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000.
/*ref*/Levy-Leboyer, C. (1995). Gestión de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000.
/*ref*/López, A. B., González, I., & De León, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 17(1), 133–148. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.190531
/*ref*/Martínez, A. (2008). Competencias docentes del profesorado universitario de calidad. Primer Coloquio de Investigación Muldisciplinaria. Facultad de Estudios Profesionales, Acatlán, UNAM. México.
/*ref*/McCauley, C., Ohlott, P., & Ruderman, M. (1989). On the job development: a conceptual model and prelimiary investigation. Jal of Managerial Issues, 1(2), 142–158.
/*ref*/McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for “intelligence.” American Psychologist, 28(1), 1–14. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=4684069
/*ref*/Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Montevideo: Cinterfor.
/*ref*/Moreno Murcia, J. A., & Silveira Torregrosa, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios. Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(3), 169. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.200441
/*ref*/Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101–118. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0606120101A/15882
/*ref*/Oyanedel, J. C., Vargas, S., Mella, C., & Páez, D. (2017). Cálculo de confiabilidad a través del uso del coeficiente Omega de McDonald. Revista Médica de Chile, 145(2), 272–273. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000200018
/*ref*/Pedraja, L., Rodríguez, E., & Villarroel, C. (2012). Los estilos de liderazgo y la gestión de recursos humanos: una reflexión acerca del impacto sobre el desempeño de los estudiantes en la educación media. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 20(3), 376–385.
/*ref*/Porto, A.M & Mosteiro, M.J. (2014). Innovación y calidad en la formación del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 141-156 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204101
/*ref*/Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 1–33. Quinn, R., Faerman, S., Thompson, M., & McGrath, M. (1994). Maestría en la Gestión de Organizaciones: Un modelo operativo de Competencias. (1st ed.). Díaz de Santos.
/*ref*/Riveros Munévar, F., Bohórquez Borda, D., López Castillo, S., & Sepúlveda Rodríguez, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes frente a la labor profesional del psicólogo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 55–65.
/*ref*/Rumbo, M. B. (1998). La calidad de la enseñanza universitaria y el desarrollo profesional de su profesorado. A Coruña: Grupo Editorial Universitario.
/*ref*/Sachau D. Resurrecting the Motivation-Hygiene Theory: Herzberg and the positive psychology movement. Human Resource Development Review. 2007; 6(4):377-93.
/*ref*/Salas, W. (2005). Formación por Competencias en Educación Superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9).
/*ref*/Salazar, C., & Chiang, M. (2007). Competencias y desempeño laboral. Taller de Empleo Regional, 30, 21–37. Retrieved from http://www.tallerdeempleo.cl/informes/ter030.pdf
/*ref*/Salazar, C., Chiang, M., & Muñoz, Y. (2016). Competencias docentes en la educación superior: Un estudio empírico en la Universidad del Bío-Bío. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 6(1), 1–28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22383
/*ref*/Salazar, M., Mendoza-Llanos, R., & Muñoz, Y. (2020). Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria según institución de educación media en el desarrollo de habilidades sociales. Propósitos y Representaciones, 8(2). Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.416
/*ref*/Salazar, C., & Yobánolo, R. (2002). Identificación de competencias del docente de excelencia de la Universidad del Bío-Bío. Theoria, 11(1), 77–85. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901111
/*ref*/Segura, M. (2004). Hacia un perfil del docente Universitario. Ciencias de La Educación, 1(23), 9–28. Retrieved from http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-1.pdf
/*ref*/Spencer, L. M., & Spencer, S. M. (1993). Competence at work: Models for superior performance. Retrieved from http://www.books24x7.com/marc.asp?isbn=047154809X Tigelaar, D., Dolmans, D., Wolfhagen, I., & Van Der Vleuten, C. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher Education, 48(2), 253–268.
/*ref*/Vargas, J. G. (2017). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Red Internacional de Investigadores En Competitividad Memoria Del I Congreso, 4(1), 2100–2119. Retrieved from http://riico.net/index.php/riico/issue/view/14
/*ref*/Villarroel, V. A., & Bruna, D. V. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75–96. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008
/*ref*/Yáñez, Ó. J., Sánchez, C. O., & Held, B. H. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: Una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 42(3), 483–506. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000400026
/*ref*/Zabalza, M. (2003). Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. Madrid: Ediciones Nancea.
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2020 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2020 Propósitos y Representaciones
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
publisher.none.fl_str_mv Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.
dc.source.none.fl_str_mv Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8 No. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e527
Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 8 ##issue.no## 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e527
Propósitos y Representaciones; Vol. 8 Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e527
2310-4635
2307-7999
10.20511/pyr2020.v8n3
reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
instname:Universidad San Ignacio de Loyola
instacron:USIL
instname_str Universidad San Ignacio de Loyola
instacron_str USIL
institution USIL
reponame_str Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
collection Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789528873077047296
spelling Perception of university teaching skills from the academic and student perspectivePercepción de competencias docentes universitarias desde la perspectiva académica y estudiantilMendoza-Llanos, RodolfoSalazar-Botello, MauricioMuñoz-Jara, YohanaCompetencias docentesEnseñanza superiordiferencias de géneroTeaching skillsHigher EducationGender differencesA permanent challenge in higher education is the development of teaching skills in academics to respond to the new profile of the student, demanding changes in the way teaching is delivered and evaluated. Here we evaluate the perception of university teaching skills from the perspective of students and the institutional perspective provided by teachers, as well as differences by gender, in a sample of 1837 students and 227 academics from a publicuniversity in two regions of south-central Chile. The general results indicate that teachers give greater importance to skills than students. Likewise, while students value skills, generating a pleasant climate in class and innovating in work practices, academics give greater importance to the transmission of knowledge and making evaluations more flexible. Nevertheless, there is agreement between both groups, considering that planning classes is the least important competence. With respect to differences by sex, women (students and teachers) tend to give more importance to skills than men. The results point toward establishing better interpersonal relations between students and teachers beyond the classroom and above the transmission of knowledge itself, considering gender differences.Un desafío permanente en la educación superior es el desarrollo de competencias docentes en los académicos que permitan responder al nuevo perfil del estudiante, demandando cambios en la forma de impartir y  evaluar  la docencia. Se evalúa aquí, la percepción de las competencias docentes universitarias desde la perspectiva de los estudiantes y la perspectiva institucional otorgada por los docentes, así como las diferencias por sexo, en una muestra de 1837 estudiantes y 227 académicos de una universidad pública de dos regiones del centro sur de Chile. Los resultados generales indican que docentes dan mayor importancia a las competencias que los estudiantes. Asimismo, mientras los estudiantes valoran las competencias generar un clima agradable en clases e innovar en las prácticas de trabajo, los académicos dan mayor importancia a la transmisión de conocimientos y flexibilizar las evaluaciones. No obstante, existe concordancia entre ambos grupos, al considerar como la competencia menos importante planificar las clases. Respecto las diferencias por sexo, las mujeres (estudiantes y docentes) tienden a dar más importancia a las competencias que los hombres. Los resultados orientan hacia establecer mejores relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes más allá de las aulas y por sobre la transmisión de conocimientos en sí misma, considerando diferencias de género.Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.2020-10-27info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/52710.20511/pyr2020.v8n3.527Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 8 No. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e527Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 8 ##issue.no## 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e527Propósitos y Representaciones; Vol. 8 Núm. 3 (2020): Setiembre - Diciembre: Gestión educacional y competencias docentes; e5272310-46352307-799910.20511/pyr2020.v8n3reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyolainstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/527/1117/*ref*/Alarcón-Quinapanta, M. del R., Freire-Lescano, L. R., Pérez-Barral, O., Frías-Jiménez, R. A., & Nogueira-Rivera, D. (2019). Medición del rendimiento del Talento Humano en Instituciones de Educación Superior: producción científica. Ingeniería Industrial, 40(1), 24–36./*ref*/Allard, R. (1998). Las nuevas tecnologías en el contexto de las políticas de fomento de calidad de la Educación Superior. Santiago: Consejo Superior de Educación de Chile./*ref*/Ángel-Macías, M. A., Ruiz-Díaz, P., & Rojas-Soto, E. (2017). Propuesta de competencias profesionales para docentes de programas de salud en educación superior. Revista de La Facultad de Medicina, 65(4), 595–600. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.58620/*ref*/Arza, N., De Salvador, X. & Mascarenhas, S. (2014). La función tutorial del profesorado: estudio evaluativo en tres universidades federales brasileñas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 105-.‐121. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204081/*ref*/Asún Dieste, S., Rapún López, M., & Romero Martín, M. R. (2019). Percepciones de Estudiantes Universitarios sobre una Evaluación Formativa en el Trabajo en Equipo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(1), 175–192. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.010/*ref*/Baeza Reyes, A & Lamadrid Álvarez, S. (2019). ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018). Pensamiento Educativo, 56 (1), 1-17, doi: 10.7764/PEL.56.1.2019.9/*ref*/Blašková, M., Blaško, R., & Kucharčíková, A. (2014). Competences and Competence Model of University Teachers. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 159, 457–467. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.12.407/*ref*/Bok, D. (1992). Educación Superior. Argentina: El Ateneo./*ref*/Bozu, Z., & Canto, P. (2009). El profesorado universitario en la sociedad del conocimiento: competencias profesionales docentes . Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 2(2), 87–97. Retrieved from http://padula.detodoproducciones.com.ve/IS3_1_El profesorado universitario.pdf/*ref*/Chadwick, C. (1983). Teorías del aprendizaje para el docente. Santiago, Chile: Universitaria./*ref*/Clemente-Ricolfe, J., & Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, (362), 535–561. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241/*ref*/Corvalán, Ó. (2009). Calidad y evaluación de los aprendizajes y competencias en la Educación Superior. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(3), 5–28. Retrieved from http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/35/36/*ref*/Díaz, J., & Márquez, J. (2007). Estimación del potencial de competencias en la implementación de ejes transversales en instituciones de Educación Superior. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 205–224./*ref*/Domínguez, S. (2012). Propuesta para el cálculo del Alfa Ordinal y Theta de Armor. Revista de Investigación en Psicología, 15(1), 213–217./*ref*/Etchegaray, P., Pascual, G., & Calderón, O. (2018). Enseñanza de competencias genéricas en cursos de formación general de una universidad chilena: La visión de estudiantes y docentes. Revista Internacional de Investigación En Ciencias Sociales, 14(1), 77–88. https://doi.org/10.18004/riics.2018.julio.077-088/*ref*/Erceg-Hurn, D. M., & Mirosevich, V. M. (2008). Modern Robust Statistical Methods: An Easy Way to Maximize the Accuracy and Power of Your Research. American Psychologist, 63(7), 591–601. https://doi.org/10.1037/0003-066X.63.7.591/*ref*/Fernandes, D. J., Sotolongo, M., & Martínez, C. C. (2016). La evaluación del desempeño por competencias: Percepciones de docentes y estudiantes en la educación superior. Formacion Universitaria, 9(5), 15–24. https://doi.org/10.4067/S0718-50062016000500003/*ref*/Fernández, G. (2007). Las Competencias: Clave para una Gestión Integrada de los Recursos Humanos. España: Deusto./*ref*/Fugellie, B. (2009). Educar el ser: La urgencia del cambio. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(3), 29–34. Retrieved from http://dta.utalca.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/36/39/*ref*/Fugellie, B., Rodríguez, E., & Yupanqui, A. (2009). Reflexiones sobre competencias y formación universitaria. Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC), 1(3), 56–63. Retrieved from http://www.educandus.cl/ojs/index.php/fcompetencias/article/view/38/41/*ref*/Gomez, Ezequiel (2016). ¿Buenos profesores? La voz de los estudiantes de escuelas secundarias en contextos urbanos marginales. Pensamiento Educativo 53 (2), 1-12. doi: 10.7764/PEL.53.2.2016.7/*ref*/González, J., & Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe final. Fase 1. Universidad de Deusto y Universidad de Groningen./*ref*/González, R., & González, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrategias de formación docente en las Universidad. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6)./*ref*/Gutiérrez-Diez, M. del C., Piñón Howlet, L. C., & Sapién Aguilar, A. L. (2020). Competencias docentes: brecha entre teoría y percepciones en la Universidad Autónoma de Chihuahua. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación y El Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.647/*ref*/Gutiérrez, S., & de Pablos, C. (2010). Análisis y evaluación de la gestión por competencias en el ámbito empresarial y su aplicación a la universidad. Revista Complutense de Educación, 21(2), 323–343. Retrieved from https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED1010220323A/15112/*ref*/Huerta, J., Pérez, I., & Castellanos, A. (n.d.). Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales./*ref*/Hurtado Espinoza, A. K. & Madueño Serrano, M.L. (2017). Propiedades psicométricas del instrumento prácticas derivadas del aprendizaje social del profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (3), 93-­‐106. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.3.291731/*ref*/Ibáñez-Martín, J. A. (1990). Dimensiones de la Competencia Profesional del Profesor de Universidad. Revista Española de Pedagogía, 48(186), 239–280./*ref*/Irigoyen, J., Jiménez, M., & Acuña, K. (2011). Competencias y Educación Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa (RMIE), 16(48), 243–266. Jiménez, Y., Hernández, J., & González, M. (2013). Competencias profesionales en la educación superior: justificación, evaluación y análisis. Innovación Educativa, 13(61), 45–65./*ref*/Le Boterf, G. (2000). Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000./*ref*/Levy-Leboyer, C. (1995). Gestión de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000./*ref*/López, A. B., González, I., & De León, C. (2014). Perfil de un buen docente. Aplicación de un protocolo de evaluación de las competencias del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 17(1), 133–148. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.190531/*ref*/Martínez, A. (2008). Competencias docentes del profesorado universitario de calidad. Primer Coloquio de Investigación Muldisciplinaria. Facultad de Estudios Profesionales, Acatlán, UNAM. México./*ref*/McCauley, C., Ohlott, P., & Ruderman, M. (1989). On the job development: a conceptual model and prelimiary investigation. Jal of Managerial Issues, 1(2), 142–158./*ref*/McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for “intelligence.” American Psychologist, 28(1), 1–14. Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=4684069/*ref*/Mertens, L. (1996). Competencia Laboral: Sistemas, Surgimiento y Modelos. Montevideo: Cinterfor./*ref*/Moreno Murcia, J. A., & Silveira Torregrosa, Y. (2015). Perfiles motivacionales de estudiantes universitarios. Procesos de estudio y satisfacción con la vida. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 18(3), 169. https://doi.org/10.6018/reifop.18.3.200441/*ref*/Oliveros, L. (2006). Identificación de competencias: una estrategia para la formación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 17(1), 101–118. Retrieved from http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/viewFile/RCED0606120101A/15882/*ref*/Oyanedel, J. C., Vargas, S., Mella, C., & Páez, D. (2017). Cálculo de confiabilidad a través del uso del coeficiente Omega de McDonald. Revista Médica de Chile, 145(2), 272–273. https://doi.org/https://doi.org/10.4067/S0034-98872017000200018/*ref*/Pedraja, L., Rodríguez, E., & Villarroel, C. (2012). Los estilos de liderazgo y la gestión de recursos humanos: una reflexión acerca del impacto sobre el desempeño de los estudiantes en la educación media. Ingeniare. Revista Chilena de Ingeniería, 20(3), 376–385./*ref*/Porto, A.M & Mosteiro, M.J. (2014). Innovación y calidad en la formación del profesorado universitario. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 141-156 DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.3.204101/*ref*/Posada, R. (2004). Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Revista Iberoamericana de Educación, 1–33. Quinn, R., Faerman, S., Thompson, M., & McGrath, M. (1994). Maestría en la Gestión de Organizaciones: Un modelo operativo de Competencias. (1st ed.). Díaz de Santos./*ref*/Riveros Munévar, F., Bohórquez Borda, D., López Castillo, S., & Sepúlveda Rodríguez, E. (2015). Diseño y validación de un instrumento para medir las actitudes frente a la labor profesional del psicólogo. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 8(2), 55–65./*ref*/Rumbo, M. B. (1998). La calidad de la enseñanza universitaria y el desarrollo profesional de su profesorado. A Coruña: Grupo Editorial Universitario./*ref*/Sachau D. Resurrecting the Motivation-Hygiene Theory: Herzberg and the positive psychology movement. Human Resource Development Review. 2007; 6(4):377-93./*ref*/Salas, W. (2005). Formación por Competencias en Educación Superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Revista Iberoamericana de Educación, 36(9)./*ref*/Salazar, C., & Chiang, M. (2007). Competencias y desempeño laboral. Taller de Empleo Regional, 30, 21–37. Retrieved from http://www.tallerdeempleo.cl/informes/ter030.pdf/*ref*/Salazar, C., Chiang, M., & Muñoz, Y. (2016). Competencias docentes en la educación superior: Un estudio empírico en la Universidad del Bío-Bío. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 6(1), 1–28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.22383/*ref*/Salazar, M., Mendoza-Llanos, R., & Muñoz, Y. (2020). Impacto diferenciado del tiempo de formación universitaria según institución de educación media en el desarrollo de habilidades sociales. Propósitos y Representaciones, 8(2). Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n2.416/*ref*/Salazar, C., & Yobánolo, R. (2002). Identificación de competencias del docente de excelencia de la Universidad del Bío-Bío. Theoria, 11(1), 77–85. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=29901111/*ref*/Segura, M. (2004). Hacia un perfil del docente Universitario. Ciencias de La Educación, 1(23), 9–28. Retrieved from http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-1.pdf/*ref*/Spencer, L. M., & Spencer, S. M. (1993). Competence at work: Models for superior performance. Retrieved from http://www.books24x7.com/marc.asp?isbn=047154809X Tigelaar, D., Dolmans, D., Wolfhagen, I., & Van Der Vleuten, C. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher Education, 48(2), 253–268./*ref*/Vargas, J. G. (2017). Las reglas cambiantes de la competitividad global en el nuevo milenio. Red Internacional de Investigadores En Competitividad Memoria Del I Congreso, 4(1), 2100–2119. Retrieved from http://riico.net/index.php/riico/issue/view/14/*ref*/Villarroel, V. A., & Bruna, D. V. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva de Docentes y Estudiantes. Formación Universitaria, 10(4), 75–96. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000400008/*ref*/Yáñez, Ó. J., Sánchez, C. O., & Held, B. H. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: Una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 42(3), 483–506. https://doi.org/10.4067/s0718-07052016000400026/*ref*/Zabalza, M. (2003). Competencias Docentes del Profesorado Universitario: Calidad y Desarrollo Profesional. Madrid: Ediciones Nancea.Derechos de autor 2020 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usil.edu.pe:article/5272022-06-09T16:01:04Z
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).