Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities
Descripción del Articulo
This articleanalyzes theoretical aspects related to the correction of calligraphic dysgraphia, as well as the characteristics of schoolchildren with intellectual disabilities with this type of disorder. Existing theories and conceptions about correcting calligraphic dysgraphia were reviewed, identif...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad San Ignacio de Loyola |
Repositorio: | Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistas.usil.edu.pe:article/972 |
Enlace del recurso: | https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/972 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Corrección Disgrafía Caligráfica Discapacidad Intelectual. Correction Calligraphic Dysgraphia Intellectual Disability |
id |
REVUSIL_09b2016845b30f8fecc0691feb27a8d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:revistas.usil.edu.pe:article/972 |
network_acronym_str |
REVUSIL |
network_name_str |
Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola |
repository_id_str |
. |
dc.title.none.fl_str_mv |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual |
title |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities |
spellingShingle |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities Santana del Sol, Yisel Corrección Disgrafía Caligráfica Discapacidad Intelectual. Correction Calligraphic Dysgraphia Intellectual Disability |
title_short |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities |
title_full |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities |
title_fullStr |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities |
title_full_unstemmed |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities |
title_sort |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilities |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Santana del Sol, Yisel LLópiz Guerra, Karel Sugasty Medina, Marilyn Oderay Gonzales-Sánchez, Aracelli Valqui Oxolon, José Mercedes |
author |
Santana del Sol, Yisel |
author_facet |
Santana del Sol, Yisel LLópiz Guerra, Karel Sugasty Medina, Marilyn Oderay Gonzales-Sánchez, Aracelli Valqui Oxolon, José Mercedes |
author_role |
author |
author2 |
LLópiz Guerra, Karel Sugasty Medina, Marilyn Oderay Gonzales-Sánchez, Aracelli Valqui Oxolon, José Mercedes |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Corrección Disgrafía Caligráfica Discapacidad Intelectual. Correction Calligraphic Dysgraphia Intellectual Disability |
topic |
Corrección Disgrafía Caligráfica Discapacidad Intelectual. Correction Calligraphic Dysgraphia Intellectual Disability |
description |
This articleanalyzes theoretical aspects related to the correction of calligraphic dysgraphia, as well as the characteristics of schoolchildren with intellectual disabilities with this type of disorder. Existing theories and conceptions about correcting calligraphic dysgraphia were reviewed, identifying the flaws or symptoms presented by these schoolchildren with intellectual disabilities. For a quality education, it is convenient to point out, the importance of comprehensive educational care for students with specialeducational needs in written communication, hence the need to prepare them to correct writing disorders, which require methods and alternatives specialized, depending on their development.The criterion of practice, through the use of actions in the school and the criterion of experts, allows to guarantee its possibility, aptitude and value to originate the changes that the transformations require at the level and develop the integral education of the new man. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-02-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/972 10.20511/pyr2021.v9n1.972 |
url |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/972 |
identifier_str_mv |
10.20511/pyr2021.v9n1.972 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/972/1262 /*ref*/Anderson G. (2014). Las etapas del grafismo. /*ref*/Akudovich, S. (2004). Estudio de la ZDP de los alumnos con retraso mental como parte de la atención a la diversidad. La Habana: CELAEE. /*ref*/Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnóstico del DSM-5. Washington, DC, London, England. /*ref*/Abad,M., Rivero N., & Morales,Á. (2018). La preparación de los docentes para laprevención y corrección de los errores de segregación y condensación. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. /*ref*/Addine, F. (2004). Didáctica, teoría y práctica.La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Agenda 2030. (2020). La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Árias, B. G et.al. (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. La Habana: Universidad de La Habana. /*ref*/Árias, B.G. (2002). Retraso Mental. Madrid Alianza. /*ref*/Ayala, R.Y. (2012). Conjunto de actividades para corregir y/o compensar las fallas o síntomas de la Discalculia escolar en escolares con trastornos de la comunicación. La Habana. Recuperado de: https://www.unesco.org /*ref*/Betancourt.J. (2003). La comunicación educativa en la atención a niños con necesidades educativas especiales.La Habana: Pueblo y Educación.Recuperado de: https://www.cubaeduca.cu /*ref*/Bokova, I. (2014). Obtenido de La formación docente es clave para la calidad educativa. Recuperado de: http://www.revista-critica.com /*ref*/Compendio de pedagogía (2002). La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Delgado, G. O. Díaz, E. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. Rev de información Científicam 95(6), 883-892. Recuperadeo de: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/42/1516 /*ref*/Duardo, E. (2018). Orientación a la familia para el apoyo a la correción de la disgrafía motriz en un escolar de la enseñanza primaria. Santa Clara. /*ref*/Fernández,G. (2013). Logopedia 2da Parte. La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Hernández,R. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Hernández,M. (2017). La corrección de la disgrafía disléxica en un escolar con diagnóstico en el desarrollo psíquico. Santa Clara. /*ref*/Loaiza, Z.Tamayo, A. Zona, R. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Rev. latinoamericana de estudios educativos, 11(2). /*ref*/López,J. (2009). Propuesta de capacitación a los docentes de segundo grado de la Escuela Corina Rodríguez Morera para la corrección de las disgrafias pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación. /*ref*/López, R. (1980). Glosario de términos logopédicos.La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Love, R.Webb, G.(2006).Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. La Habana: Ciencias Médicas. /*ref*/Luria, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Científico-Técnica. /*ref*/Lubovski, I. (1976). Particularidadesde la actividad nerviosa superior de los escolares con retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Medina, I., Rivero, N. & Morales, A. (2013). ¿Es Posible prevenir y corregir los errores de segregación y condensación?RevistaConrado, 9(41). /*ref*/Miranda, R.L. (2008). Propuesta de actividades encaminadas a preparar a los niños bajos en el diagnóstico de preescolar para la adquisición de la lecto-escritura en 1er grado. Cuba: ISP Conrado Benítez García. /*ref*/Morales,M.E. (2004). Intervención logopédica en los alumnos con Retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Padrón, I. (2002). Logopedia 2da parte. La Habana: Pueblo y Educación. /*ref*/Quiroz, J. (1980). El lenguaje lectoescrito y sus problemas. /*ref*/Scrich, A., Cruz, L. Bembibre, D. Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista Archivos Meducos de Camagüey,21(1). /*ref*/Solano,G. K. (2015). La disgrafía estudiantil en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la formación profesional del maestro. Universidad técnica de Machala. /*ref*/Vygotsky, L.S. (1985). Obras completas: T.V. La Habana: Pueblo y Educación. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2021 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2021 Propósitos y Representaciones http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. |
publisher.none.fl_str_mv |
Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. |
dc.source.none.fl_str_mv |
Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 9 No. 1 (2021): Enero - Abril; e972 Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 9 ##issue.no## 1 (2021): Enero - Abril; e972 Propósitos y Representaciones; Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril; e972 2310-4635 2307-7999 10.20511/pyr2021.v9n1 reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola instname:Universidad San Ignacio de Loyola instacron:USIL |
instname_str |
Universidad San Ignacio de Loyola |
instacron_str |
USIL |
institution |
USIL |
reponame_str |
Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola |
collection |
Revistas - Universidad San Ignacio de Loyola |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789528874777837568 |
spelling |
Studies on the correction of calligraphic dysgraphia in schoolchildren with intellectual disabilitiesEstudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectualSantana del Sol, YiselLLópiz Guerra, KarelSugasty Medina, Marilyn OderayGonzales-Sánchez, AracelliValqui Oxolon, José MercedesCorrecciónDisgrafía CaligráficaDiscapacidad Intelectual.CorrectionCalligraphic DysgraphiaIntellectual DisabilityThis articleanalyzes theoretical aspects related to the correction of calligraphic dysgraphia, as well as the characteristics of schoolchildren with intellectual disabilities with this type of disorder. Existing theories and conceptions about correcting calligraphic dysgraphia were reviewed, identifying the flaws or symptoms presented by these schoolchildren with intellectual disabilities. For a quality education, it is convenient to point out, the importance of comprehensive educational care for students with specialeducational needs in written communication, hence the need to prepare them to correct writing disorders, which require methods and alternatives specialized, depending on their development.The criterion of practice, through the use of actions in the school and the criterion of experts, allows to guarantee its possibility, aptitude and value to originate the changes that the transformations require at the level and develop the integral education of the new man.En este artículo se realiza un estudio teórico relacionado con la corrección de la disgrafía caligráfica, así como las características de los escolares con discapacidad intelectual con este tipo de trastorno. Se revisaron teorías y concepciones existentes acerca de la corrección de la digrafía caligráfica, identificando las fallas o síntomas que presentan estos escolares con discapacidad intelectual. Para una educación con calidad, resulta conveniente señalar, la importancia que reviste la atención educativa integral al escolar con necesidad educativa especial en la comunicación escrita, de ahí la necesidad de prepararlo en la corrección de los trastornos de escritura, que necesitan de métodos y alternativas especializadas, en función de su desarrollo.Carrera de Psicología, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.2021-02-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/97210.20511/pyr2021.v9n1.972Propósitos y Representaciones. Journal of Educational Psychology; Vol. 9 No. 1 (2021): Enero - Abril; e972Propósitos y Representaciones; ##issue.vol## 9 ##issue.no## 1 (2021): Enero - Abril; e972Propósitos y Representaciones; Vol. 9 Núm. 1 (2021): Enero - Abril; e9722310-46352307-799910.20511/pyr2021.v9n1reponame:Revistas - Universidad San Ignacio de Loyolainstname:Universidad San Ignacio de Loyolainstacron:USILspahttps://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/972/1262/*ref*/Anderson G. (2014). Las etapas del grafismo./*ref*/Akudovich, S. (2004). Estudio de la ZDP de los alumnos con retraso mental como parte de la atención a la diversidad. La Habana: CELAEE./*ref*/Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Guía de consulta de los criterios diagnóstico del DSM-5. Washington, DC, London, England./*ref*/Abad,M., Rivero N., & Morales,Á. (2018). La preparación de los docentes para laprevención y corrección de los errores de segregación y condensación. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo./*ref*/Addine, F. (2004). Didáctica, teoría y práctica.La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Agenda 2030. (2020). La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Árias, B. G et.al. (1999). Educación, desarrollo, evaluación y diagnóstico desde el enfoque histórico cultural. La Habana: Universidad de La Habana./*ref*/Árias, B.G. (2002). Retraso Mental. Madrid Alianza./*ref*/Ayala, R.Y. (2012). Conjunto de actividades para corregir y/o compensar las fallas o síntomas de la Discalculia escolar en escolares con trastornos de la comunicación. La Habana. Recuperado de: https://www.unesco.org/*ref*/Betancourt.J. (2003). La comunicación educativa en la atención a niños con necesidades educativas especiales.La Habana: Pueblo y Educación.Recuperado de: https://www.cubaeduca.cu/*ref*/Bokova, I. (2014). Obtenido de La formación docente es clave para la calidad educativa. Recuperado de: http://www.revista-critica.com/*ref*/Compendio de pedagogía (2002). La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Delgado, G. O. Díaz, E. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. Rev de información Científicam 95(6), 883-892. Recuperadeo de: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/42/1516/*ref*/Duardo, E. (2018). Orientación a la familia para el apoyo a la correción de la disgrafía motriz en un escolar de la enseñanza primaria. Santa Clara./*ref*/Fernández,G. (2013). Logopedia 2da Parte. La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Hernández,R. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Hernández,M. (2017). La corrección de la disgrafía disléxica en un escolar con diagnóstico en el desarrollo psíquico. Santa Clara./*ref*/Loaiza, Z.Tamayo, A. Zona, R. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Rev. latinoamericana de estudios educativos, 11(2)./*ref*/López,J. (2009). Propuesta de capacitación a los docentes de segundo grado de la Escuela Corina Rodríguez Morera para la corrección de las disgrafias pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación./*ref*/López, R. (1980). Glosario de términos logopédicos.La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Love, R.Webb, G.(2006).Neurología para los especialistas del habla y del lenguaje. La Habana: Ciencias Médicas./*ref*/Luria, A. (1977). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana: Científico-Técnica./*ref*/Lubovski, I. (1976). Particularidadesde la actividad nerviosa superior de los escolares con retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Medina, I., Rivero, N. & Morales, A. (2013). ¿Es Posible prevenir y corregir los errores de segregación y condensación?RevistaConrado, 9(41)./*ref*/Miranda, R.L. (2008). Propuesta de actividades encaminadas a preparar a los niños bajos en el diagnóstico de preescolar para la adquisición de la lecto-escritura en 1er grado. Cuba: ISP Conrado Benítez García./*ref*/Morales,M.E. (2004). Intervención logopédica en los alumnos con Retraso mental. La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Padrón, I. (2002). Logopedia 2da parte. La Habana: Pueblo y Educación./*ref*/Quiroz, J. (1980). El lenguaje lectoescrito y sus problemas./*ref*/Scrich, A., Cruz, L. Bembibre, D. Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Revista Archivos Meducos de Camagüey,21(1)./*ref*/Solano,G. K. (2015). La disgrafía estudiantil en el proceso de enseñanza y aprendizaje y la formación profesional del maestro. Universidad técnica de Machala./*ref*/Vygotsky, L.S. (1985). Obras completas: T.V. La Habana: Pueblo y Educación.Derechos de autor 2021 Propósitos y Representacioneshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:revistas.usil.edu.pe:article/9722022-05-19T20:07:02Z |
score |
13.926056 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).