Propuesta metodológica basada en el análisis textual para la enseñanza de la escritura académica
Descripción del Articulo
Este artículo brinda una metodología basada en el análisis textual para la enseñanza de la escritura académica, centrándose en dos tipos de textos: expositivos y argumentativos. El análisis textual es complemento de la Lingüística Textual y del Análisis del Discurso. La primera sirve de apoyo a los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Repositorio: | Revistas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:revistasusat:article/77 |
Enlace del recurso: | https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/77 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Escritura Académica Exposición. Argumentación Análisis textual |
Sumario: | Este artículo brinda una metodología basada en el análisis textual para la enseñanza de la escritura académica, centrándose en dos tipos de textos: expositivos y argumentativos. El análisis textual es complemento de la Lingüística Textual y del Análisis del Discurso. La primera sirve de apoyo a los objetivos del segundo, permitiéndole la organización interna del enunciado. El artículo asume el enfoque cognitivo de Flower y Hayes (1981) y la clasificación de tipos de textos realizadas por Welrich (1975). El análisis textual se realiza por unidades temáticas; la primera, el texto como unidad semántica y pragmática; la segunda, la exposición, y la tercera, la argumentación. Respecto al análisis, primero, se analizan las estructuras de textos expositivos y argumentativos modelo; segundo, se analizan sus rasgos lingüístico-textuales y sus procedimientos prototípicos. Tras el análisis, los alumnos escriben diversos textos, con estructuras establecidas y rasgos propios. La reescritura se realiza después del análisis y corrección hasta su versión definitiva. De este modo, el universitario adquiere las habilidades de escritura y de autoaprendizaje, aprendiendo a aprender. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).