Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores

Descripción del Articulo

El presente estudio cuasiexperimental, valoró la efectividad del programa cognitivo conductual de estrés y  control metabólico en pacientes diabéticos tipo II  del Hospital La Caleta de Chimbote,   describió el nivel de estrés general y por factores; así como la&a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lam Flores, Silvia Liliana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/319
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/319
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_81558e2a771543ccf09c30bed265a519
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/319
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
title Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
spellingShingle Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
Lam Flores, Silvia Liliana
title_short Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
title_full Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
title_fullStr Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
title_full_unstemmed Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
title_sort Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam Flores
dc.creator.none.fl_str_mv Lam Flores, Silvia Liliana
author Lam Flores, Silvia Liliana
author_facet Lam Flores, Silvia Liliana
author_role author
description El presente estudio cuasiexperimental, valoró la efectividad del programa cognitivo conductual de estrés y  control metabólico en pacientes diabéticos tipo II  del Hospital La Caleta de Chimbote,   describió el nivel de estrés general y por factores; así como la  hemoglobina glucosilada antes y después del programa para ambos grupos grupo control y experimental,  para lo cual, se trabajó con una muestra conformada  por  20 pacientes diagnosticados, a quienes se les aplicó el instrumento Escala de Estrés adaptada por Sanz-Carrillo et al  (2002) y se les tomó la muestra de sangre mediante la venopunción  con la Máquina Automatizada Landwind para la medición de la glucosa en sangre antes y después del  programa cognitivo conductual.   Para la condición de homogeneidad inicial de los grupos control y experimental, se llevó a cabo la prueba t para muestras independientes y prueba de levene.  Para determinar la efectividad del programa se llevó a cabo la prueba t para muestras relacionadas tanto para el estrés como para la hemoglobina glucosilada para el grupo experimental antes y después del programa. Los resultados fueron que existe diferencia significativa en los niveles de estrés tanto a nivel global como por los factores: Tensión, aceptación social, sobrecarga y miedo; sin embargo, en los factores energía y satisfacción no hubo mucha diferencia significativa. En cuanto a la hemoglobina glucosilada, también se encontró diferencia significativa. Palabras clave: Estrés percibido, control metabólico, programa cognitivo conductual Cita: Aikens, J. Wallander, J., Bell, D. y Cole, J. (1992). Dailt stress variability learned resourcefulness, regimen adherence, and metabolic control in type I diabetes mellitus: evaluation of a path model. Journal of consuling and clinical psychology 60(1) 113-118. Amsberg, S., Anderbro, T., Wredling, R., Lisspers, J., Lins, P. E., Adamson, U., et al. (2009). A cognitive behavior therapy-based intervention among poorly controlled adult type 1 diabetes patients-- a randomized controlled trial. Patient Educ Couns. 77(1):72-80 Barrios, M. (2005). Manejo del estrés y de la ansiedad en un grupo de pacientes diabéticos. Un abordaje cognitivo conductual. Recuperado de http://www.sibiup.up.ac.pa/bd/captura/upload/unir/15246B27-1.pdf Caplan, G. (1974). Support Systems and Community Mental Health. New York. Books. Chóliz, M. (2012). Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración.  Recuperado de https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf De Mézerville, G., (2004).  Ejes de Salud Mental: los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés, Trillas, México Emmelkamp, P. M. (1994). Behavior therapy with adults. In: Bergin AE, Garfield SL, editors D’Zurilla, T.J. y Nezu, A.M. (2007). Problem-solving therapy: A positive approach to clinical intervention (3ª ed.). Nueva York: Springe Galli, A. (2011). Programa cognitivo conductual para la adherencia al tratamiento, manejo de la vulnerabilidad al estrés y locus de control de salud en pacientes con diabetes tipo II de una clínica privada de Lima. Tesis (Maestra en Psicología Clínica y de la Salud) Universidad Ricardo Palma. Escuela de Posgrado. Granados, E y  Escalante, E. (2010). Estilos de personalidad y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus.  Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a10v16n2 Hains, A., Davies, H., Parton, E. y  Silverman,  A. (2001). Brief report: a cognitive behavioral intervention for distressed adolescents with type I diabetes. J Pediatr Psychol. 26(1):61-66 Hernández, N. y Sánchez J. (2007). Manual de Psicoterapia Cognitivo-Conductual Para Trastornos de La Salud: Editorial Libros en Red Hollon, S. y Beck,  A. (1994). Cognitive and cognitive-behavioral therapies. In: Bergin López, G.  (2010). Intervención cognitivo-conductual, depresión y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Ministerio de Salud  (2013).  Situación de la vigilancia de diabetes en el Perú, al I semestre de 2013. Boletín Epidemiológico Nro 40. Montes, R., Oropeza, R, Pedroza, F. y Verdugo, J. (2013). Manejo del estrés para el control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2.  En-claves del pensamiento, 7(13)67-87. Recuperado de  http://www.redalyc.org/pdf/1411/141128006004.pdf Norris, S., Nichols P., Caspersen C., Glasgow R., Engelgau M., Jack L, et al. (2002). Increasing diabetes self-management education in community settings. A systematic review. Am J Prev Med. ;22(4 Suppl):39-66 Patilla, C. (2011). Ansiedad, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos tipo 2 con adherencia y sin adherencia al tratamiento. Tesis para optar el Título Profesional de Psicóloga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pibernik-Okanovic M, Prasek M, Poljicanin-Filipovic T, Pavlic-Renar I, y Metelko Z. (2004). . Patient Educ Couns.52(2):193-199 Rivadeneyra, C. Dahab, J. y  Minici, A. (2012). Reestructuración cognitiva: Ventajas de su integración con procedimientos conductuales.   Revista de Terapia cognitivo conductual  (21)18-22.  Rodríguez, J. (2001). Psicología Social de la Salud. Madrid España. Síntesis S.A Sanz-Carrillo, C., García-Campayo, J. Rubio, A., Santed, M. y Montoro, M. (2002). Validation of the Spanish version of the Perceived Stress Questionnaire. Smith, M., Glass,G. y  Miller,  T. (1980). The benefits of psychotherapy: Johns Hopkins University Press.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-10-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/319
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/319
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/319/305
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 97-104
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846790273703608320
spelling Efectividad del programa cognitivo conductual del estrés y control metabólico en pacientes diabéticos tipo II en un Hospital, Chimbote, 2017: Silvia Liliana Lam FloresLam Flores, Silvia LilianaEl presente estudio cuasiexperimental, valoró la efectividad del programa cognitivo conductual de estrés y  control metabólico en pacientes diabéticos tipo II  del Hospital La Caleta de Chimbote,   describió el nivel de estrés general y por factores; así como la  hemoglobina glucosilada antes y después del programa para ambos grupos grupo control y experimental,  para lo cual, se trabajó con una muestra conformada  por  20 pacientes diagnosticados, a quienes se les aplicó el instrumento Escala de Estrés adaptada por Sanz-Carrillo et al  (2002) y se les tomó la muestra de sangre mediante la venopunción  con la Máquina Automatizada Landwind para la medición de la glucosa en sangre antes y después del  programa cognitivo conductual.   Para la condición de homogeneidad inicial de los grupos control y experimental, se llevó a cabo la prueba t para muestras independientes y prueba de levene.  Para determinar la efectividad del programa se llevó a cabo la prueba t para muestras relacionadas tanto para el estrés como para la hemoglobina glucosilada para el grupo experimental antes y después del programa. Los resultados fueron que existe diferencia significativa en los niveles de estrés tanto a nivel global como por los factores: Tensión, aceptación social, sobrecarga y miedo; sin embargo, en los factores energía y satisfacción no hubo mucha diferencia significativa. En cuanto a la hemoglobina glucosilada, también se encontró diferencia significativa. Palabras clave: Estrés percibido, control metabólico, programa cognitivo conductual Cita: Aikens, J. Wallander, J., Bell, D. y Cole, J. (1992). Dailt stress variability learned resourcefulness, regimen adherence, and metabolic control in type I diabetes mellitus: evaluation of a path model. Journal of consuling and clinical psychology 60(1) 113-118. Amsberg, S., Anderbro, T., Wredling, R., Lisspers, J., Lins, P. E., Adamson, U., et al. (2009). A cognitive behavior therapy-based intervention among poorly controlled adult type 1 diabetes patients-- a randomized controlled trial. Patient Educ Couns. 77(1):72-80 Barrios, M. (2005). Manejo del estrés y de la ansiedad en un grupo de pacientes diabéticos. Un abordaje cognitivo conductual. Recuperado de http://www.sibiup.up.ac.pa/bd/captura/upload/unir/15246B27-1.pdf Caplan, G. (1974). Support Systems and Community Mental Health. New York. Books. Chóliz, M. (2012). Técnicas para el control de la activación: Relajación y respiración.  Recuperado de https://www.uv.es/=choliz/RelajacionRespiracion.pdf De Mézerville, G., (2004).  Ejes de Salud Mental: los procesos de autoestima, dar y recibir afecto y adaptación al estrés, Trillas, México Emmelkamp, P. M. (1994). Behavior therapy with adults. In: Bergin AE, Garfield SL, editors D’Zurilla, T.J. y Nezu, A.M. (2007). Problem-solving therapy: A positive approach to clinical intervention (3ª ed.). Nueva York: Springe Galli, A. (2011). Programa cognitivo conductual para la adherencia al tratamiento, manejo de la vulnerabilidad al estrés y locus de control de salud en pacientes con diabetes tipo II de una clínica privada de Lima. Tesis (Maestra en Psicología Clínica y de la Salud) Universidad Ricardo Palma. Escuela de Posgrado. Granados, E y  Escalante, E. (2010). Estilos de personalidad y adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus.  Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a10v16n2 Hains, A., Davies, H., Parton, E. y  Silverman,  A. (2001). Brief report: a cognitive behavioral intervention for distressed adolescents with type I diabetes. J Pediatr Psychol. 26(1):61-66 Hernández, N. y Sánchez J. (2007). Manual de Psicoterapia Cognitivo-Conductual Para Trastornos de La Salud: Editorial Libros en Red Hollon, S. y Beck,  A. (1994). Cognitive and cognitive-behavioral therapies. In: Bergin López, G.  (2010). Intervención cognitivo-conductual, depresión y control metabólico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Ministerio de Salud  (2013).  Situación de la vigilancia de diabetes en el Perú, al I semestre de 2013. Boletín Epidemiológico Nro 40. Montes, R., Oropeza, R, Pedroza, F. y Verdugo, J. (2013). Manejo del estrés para el control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2.  En-claves del pensamiento, 7(13)67-87. Recuperado de  http://www.redalyc.org/pdf/1411/141128006004.pdf Norris, S., Nichols P., Caspersen C., Glasgow R., Engelgau M., Jack L, et al. (2002). Increasing diabetes self-management education in community settings. A systematic review. Am J Prev Med. ;22(4 Suppl):39-66 Patilla, C. (2011). Ansiedad, depresión y situaciones generadoras de estrés en pacientes diabéticos tipo 2 con adherencia y sin adherencia al tratamiento. Tesis para optar el Título Profesional de Psicóloga. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pibernik-Okanovic M, Prasek M, Poljicanin-Filipovic T, Pavlic-Renar I, y Metelko Z. (2004). . Patient Educ Couns.52(2):193-199 Rivadeneyra, C. Dahab, J. y  Minici, A. (2012). Reestructuración cognitiva: Ventajas de su integración con procedimientos conductuales.   Revista de Terapia cognitivo conductual  (21)18-22.  Rodríguez, J. (2001). Psicología Social de la Salud. Madrid España. Síntesis S.A Sanz-Carrillo, C., García-Campayo, J. Rubio, A., Santed, M. y Montoro, M. (2002). Validation of the Spanish version of the Perceived Stress Questionnaire. Smith, M., Glass,G. y  Miller,  T. (1980). The benefits of psychotherapy: Johns Hopkins University Press. Universidad San Pedro2018-10-24info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/319CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 9 Núm. 1 (2018): Conocimiento para el Desarrollo; 97-1042664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/319/305info:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/3192019-07-26T06:45:49Z
score 12.8255
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).