Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación fue diagnosticar la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contadores (EPC), Universidad San Pedro (USP) en el 2011–I desde la percepción de sus estamentos internos. La investigación es no experimental, descriptivo-transversal y se ha determinado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Venegas Gordillo, Luis, Llacza Huánuco, Esther, Barrantes Reyes, Kety, López Morillas, Alejandro, Sánchez Solórzano, Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad San Pedro
Repositorio:Revistas - Universidad San Pedro
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/159
Enlace del recurso:https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/159
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVUSANP_770d3b440bc0106171408b39aaff2270
oai_identifier_str oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/159
network_acronym_str REVUSANP
network_name_str Revistas - Universidad San Pedro
repository_id_str
spelling Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internosVenegas Gordillo, LuisLlacza Huánuco, EstherBarrantes Reyes, KetyLópez Morillas, AlejandroSánchez Solórzano, RobertoEl propósito de la investigación fue diagnosticar la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contadores (EPC), Universidad San Pedro (USP) en el 2011–I desde la percepción de sus estamentos internos. La investigación es no experimental, descriptivo-transversal y se ha determinado la muestra mediante la aplicación de fórmulas estadísticas, estableciendo la muestra representativa de las unidades de análisis. Los resultados alcanzados entre otros, nos permiten determinar que la percepción de los estamentos internos, es que el currículo de la escuela profesional de contabilidad no está ambientalizado, sin embargo la infraestructura de la sede central es adecuada y las asignaturas desarrolladas por los docentes no están ambientalizadas, por lo tanto debe incorporarse la variable ambiental en la formación profesional del contador público de la USP, a efecto de ser más competitivos.Palabras clave: Ambientalización, diagnóstico, descriptivo.Universidad San Pedro2017-12-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/159CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 4 Núm. 2 (2013): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO2664-46652225-0794reponame:Revistas - Universidad San Pedroinstname:Universidad San Pedroinstacron:USANPEDROspahttps://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/159/150Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLOinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs.pkp.sfu.ca:article/1592017-12-29T00:37:24Z
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
title Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
spellingShingle Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
Venegas Gordillo, Luis
title_short Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
title_full Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
title_fullStr Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
title_full_unstemmed Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
title_sort Diagnóstico de la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad San Pedro 2011-I, percibido por sus estamentos internos
dc.creator.none.fl_str_mv Venegas Gordillo, Luis
Llacza Huánuco, Esther
Barrantes Reyes, Kety
López Morillas, Alejandro
Sánchez Solórzano, Roberto
author Venegas Gordillo, Luis
author_facet Venegas Gordillo, Luis
Llacza Huánuco, Esther
Barrantes Reyes, Kety
López Morillas, Alejandro
Sánchez Solórzano, Roberto
author_role author
author2 Llacza Huánuco, Esther
Barrantes Reyes, Kety
López Morillas, Alejandro
Sánchez Solórzano, Roberto
author2_role author
author
author
author
description El propósito de la investigación fue diagnosticar la ambientalización del currículo de la Escuela Profesional de Contadores (EPC), Universidad San Pedro (USP) en el 2011–I desde la percepción de sus estamentos internos. La investigación es no experimental, descriptivo-transversal y se ha determinado la muestra mediante la aplicación de fórmulas estadísticas, estableciendo la muestra representativa de las unidades de análisis. Los resultados alcanzados entre otros, nos permiten determinar que la percepción de los estamentos internos, es que el currículo de la escuela profesional de contabilidad no está ambientalizado, sin embargo la infraestructura de la sede central es adecuada y las asignaturas desarrolladas por los docentes no están ambientalizadas, por lo tanto debe incorporarse la variable ambiental en la formación profesional del contador público de la USP, a efecto de ser más competitivos.Palabras clave: Ambientalización, diagnóstico, descriptivo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/159
url https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/159
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/159/150
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2017 CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
publisher.none.fl_str_mv Universidad San Pedro
dc.source.none.fl_str_mv CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO; Vol. 4 Núm. 2 (2013): CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO
2664-4665
2225-0794
reponame:Revistas - Universidad San Pedro
instname:Universidad San Pedro
instacron:USANPEDRO
instname_str Universidad San Pedro
instacron_str USANPEDRO
institution USANPEDRO
reponame_str Revistas - Universidad San Pedro
collection Revistas - Universidad San Pedro
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846156092884647936
score 12.789326
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).