Citología de la semilla de algarroba de Prosopis pallida (Humb & Bonpl. ex Willd.) “algarrobo pálido”
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue estudiar la citología de la semilla de la algarroba de Prosopis pallida (Humb & Bonpl. ex Willd.) “algarrobo pálido”, el recurso natural más importante del bosque tropical del nor-este de Perú, de cuyos frutos o algarrobas se obtiene harina, café y la miel...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad San Pedro |
Repositorio: | Revistas - Universidad San Pedro |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/148 |
Enlace del recurso: | https://revista.usanpedro.edu.pe/index.php/CPD/article/view/148 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Sumario: | El objetivo de la investigación fue estudiar la citología de la semilla de la algarroba de Prosopis pallida (Humb & Bonpl. ex Willd.) “algarrobo pálido”, el recurso natural más importante del bosque tropical del nor-este de Perú, de cuyos frutos o algarrobas se obtiene harina, café y la miel de algarrobina, de propiedades energizantes. Las algarrobas fueron recolectadas en el campus de la Universidad de Piura; el protocolo citológico se realizó en el laboratorio de Biología Celular de la Universidad Nacional de Trujillo. Se usó la técnica citoquímica de la impregnación argéntica, la cual usa el nitrato de plata como sustancia reveladora y la microscopia de luz de campo claro. Se halló que la semilla de la algarroba de P. pallida están constituidas por tres tipos de poblaciones celulares: a) meristemática, de naturaleza asincrónica, en donde se evidencian todas las fases de la mitosis; b) diferenciada, con la presencia de formaciones reticulares en su citosol; y c) diferenciada, con la presencia de inclusiones citosólicas cuasi esféricas, relacionadas posiblemente con el color del decocto de la algarroba.Palabras clave: Citología, algarrobas, Prosopis pallida |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).