Liberación: pensamiento crítico y alternativo

Descripción del Articulo

Hemos sostenido en artículos y en el libro Ciencia Política de la Liberación que las fuentes de la Ciencia Política son la Teoría de la Dependencia y de la Dominación, la Teología de la Liberación y la Filosofía de la Liberación, que son teorías pensadas desde la periferia, de lo que antes se llamó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Miró Quesada Rada, Francisco
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/5367
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/5367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fuente
dominación
liberación
pensamiento crítico
pensamiento alternativo
ciencia política
eurocentrismo
mercadocentrismo
unidimensional
Descripción
Sumario:Hemos sostenido en artículos y en el libro Ciencia Política de la Liberación que las fuentes de la Ciencia Política son la Teoría de la Dependencia y de la Dominación, la Teología de la Liberación y la Filosofía de la Liberación, que son teorías pensadas desde la periferia, de lo que antes se llamó el tercer mundo, un criterio discriminatorio de origen eurocéntrico. En nuestra investigación sobre las fuentes que han influido en la elaboración del marco teórico de la Ciencia Política de la Liberación, hemos concluido que hay dos más:el pensamiento crítico, denominado teoría crítica; y el pensamiento alternativo, que también se le llama teoría alternativa.Explicamos en qué consiste el pensamiento crítico, que surgió en la Escuela de Fránkfurt y tuvo importantes exponentes como Marcuse, Horkheimer, Benjamin, Schelsky, entre otros. En cuanto al pensamiento alternativo, es más reciente y fue gestado desde las sociedades periféricas, a través de importantes representantes, como los argentinos Biagini y Roig, así como el portugués Boaventura de Sousa.La importancia de estas fuentes es que son teorías críticas de las diversas formas de dominación, pero además plantean propuestas para la liberación. En el fondo son teorías críticoprácticas, con metodología diferente a los paradigmas empíricos impuestos desde el centro dominante como si fueran las únicas, es decir, como “pensamiento único”. Para nosotros, estas dos teorías refuerzan la argumentación racional, vale decir, objetiva, pero también aplicativa de las categorías que utiliza la Ciencia Política de la Liberación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).