Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo

Descripción del Articulo

En su progresivo avance expansionista hacia el Norte, los Incas ampliaron sus fronteras más allá del Trópico y del Ecuador. Como numerosos autores han señalado, en forma simultánea a este avance, se constata la presencia de nuevas formas de producción locales incorporadas a la economía Inca y cambio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: D’Ans, Barthélemy, Aguirre Morales, Manuel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/358
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/358
Nivel de acceso:acceso abierto
id REVURP_89dc3896e933e97b985e3baf3eeaf9dc
oai_identifier_str oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/358
network_acronym_str REVURP
network_name_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository_id_str
spelling Límites geográfico-astronómicos del TahuantinsuyoD’Ans, BarthélemyAguirre Morales, ManuelEn su progresivo avance expansionista hacia el Norte, los Incas ampliaron sus fronteras más allá del Trópico y del Ecuador. Como numerosos autores han señalado, en forma simultánea a este avance, se constata la presencia de nuevas formas de producción locales incorporadas a la economía Inca y cambios en la organización estatal del imperio. En ese contexto, la presente comunicación plantea la hipótesis de que un cambio revolucionario de paradigma científico durante el Tahuantinsuyo ocurrió con la observación del contraste de la realidad del comportamiento del Sol sobre la Pachamama, a diferentes latitudes. Al contrastar este factor con respecto a la rigidez de la arquitectura Inca ritual estatal, y en relación a las ceremonias rituales y sus formas arquitectónicas locales asociadas al comportamiento solar natural como indicador funcional de las actividades productivas y de las fechas de realización de las ceremonias propiciatorias, se produjo un quiebre del orden y la cosmovisión incaica basada en las observaciones astronómicas con fines productivos hechas desde y para el Cuzco, que fueron ritualizadas por el imperio, causando un conflicto de carácter ideológico, reflejado en la confrontación recogida por los españoles entre Huáscar y Atahualpa, como una guerra por la sucesión en el poder.Universidad Ricardo Palma2016-11-23info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/35810.31381/tradicion.v0i13.358Tradición, segunda época; Núm. 13 (2013): Tradición; 17-242415-21532413-969610.31381/tradicion.v0i13reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/358/35410.31381/tradicion.v0i13.358.g354Derechos de autor 2016 Tradición, segunda épocainfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3582020-01-18T14:27:48Z
dc.title.none.fl_str_mv Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
title Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
spellingShingle Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
D’Ans, Barthélemy
title_short Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
title_full Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
title_fullStr Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
title_full_unstemmed Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
title_sort Límites geográfico-astronómicos del Tahuantinsuyo
dc.creator.none.fl_str_mv D’Ans, Barthélemy
Aguirre Morales, Manuel
author D’Ans, Barthélemy
author_facet D’Ans, Barthélemy
Aguirre Morales, Manuel
author_role author
author2 Aguirre Morales, Manuel
author2_role author
description En su progresivo avance expansionista hacia el Norte, los Incas ampliaron sus fronteras más allá del Trópico y del Ecuador. Como numerosos autores han señalado, en forma simultánea a este avance, se constata la presencia de nuevas formas de producción locales incorporadas a la economía Inca y cambios en la organización estatal del imperio. En ese contexto, la presente comunicación plantea la hipótesis de que un cambio revolucionario de paradigma científico durante el Tahuantinsuyo ocurrió con la observación del contraste de la realidad del comportamiento del Sol sobre la Pachamama, a diferentes latitudes. Al contrastar este factor con respecto a la rigidez de la arquitectura Inca ritual estatal, y en relación a las ceremonias rituales y sus formas arquitectónicas locales asociadas al comportamiento solar natural como indicador funcional de las actividades productivas y de las fechas de realización de las ceremonias propiciatorias, se produjo un quiebre del orden y la cosmovisión incaica basada en las observaciones astronómicas con fines productivos hechas desde y para el Cuzco, que fueron ritualizadas por el imperio, causando un conflicto de carácter ideológico, reflejado en la confrontación recogida por los españoles entre Huáscar y Atahualpa, como una guerra por la sucesión en el poder.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-11-23
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/358
10.31381/tradicion.v0i13.358
url http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/358
identifier_str_mv 10.31381/tradicion.v0i13.358
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/358/354
10.31381/tradicion.v0i13.358.g354
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2016 Tradición, segunda época
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
publisher.none.fl_str_mv Universidad Ricardo Palma
dc.source.none.fl_str_mv Tradición, segunda época; Núm. 13 (2013): Tradición; 17-24
2415-2153
2413-9696
10.31381/tradicion.v0i13
reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma
instname:Universidad Ricardo Palma
instacron:URP
instname_str Universidad Ricardo Palma
instacron_str URP
institution URP
reponame_str Revistas - Universidad Ricardo Palma
collection Revistas - Universidad Ricardo Palma
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1789625156707024896
score 13.904861
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).