Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico del vitíligo en los pacientes del servicio de dermatología del Hospital María Auxiliadora de Enero a Diciembre 2013. Material y métodos: Se ha realizado un estudio Observacional, Descriptivo, retrospectivo, transversal. Los datos recolectados s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/327 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vitiligo Epidemiology Clinic Associated Pathologies Vitíligo Epidemiologia Clínica Patologías Asociadas |
id |
REVURP_4bc533508d715c694ec681115022ae4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/327 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013Perfil clínico y epidemiológico del vitíligo Enero - Diciembre, 2013Pérez-Peralta, Milagros MaryVitiligoEpidemiologyClinicAssociated PathologiesVitíligoEpidemiologiaClínicaPatologías AsociadasObjetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico del vitíligo en los pacientes del servicio de dermatología del Hospital María Auxiliadora de Enero a Diciembre 2013. Material y métodos: Se ha realizado un estudio Observacional, Descriptivo, retrospectivo, transversal. Los datos recolectados se obtuvieron de los pacientes que acudieron al consultorio del Servicio de Dermatología del Hospital María Auxiliadora con diagnostico de vitíligo en el periodo Enero a Diciembre del 2013. Posteriormente los datos se procesaron en una ficha de datos, luego se digito en Microsoft Excel y por último se procedió a utilizar el programa SPSS v20 para el análisis estadístico. Resultados: Se incluyeron 119 historias clínicas. El género Femenino tuvo un predominio en un 57,1%. El promedio de edad de inicio de los pacientes con Vitíligo fue de 30 +/- 19 años. Con respecto a la clasificación topográfica el Vitíligo Generalizado tuvo predominio en un 53,8%. La Leucotriquia fue la enfermedad cutánea más frecuente asociada con el Vitíligo, y estuvo en un 5% de los casos. La enfermedad Tiroidea con un 4,2% fue la enfermedad autoinmune más frecuente de los pacientes con Vitíligo. El stress emocional estuvo presente en los pacientes con Vitíligo en un 45,4%. Conclusiones: En este trabajo de investigación se concluye que los pacientes con Vitíligo predominaron el sexo Femenino. La enfermedad Tiroidea y la Leucotriquia son las enfermedades más frecuentes asociadas con el Vitíligo. DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.327Universidad Ricardo Palma2022-05-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 16 No. 1 (2016): Revista de la Facultad de Medicina HumanaRevista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 16 Núm. 1 (2016): Revista de la Facultad de Medicina Humana2308-05311814-5469reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5970http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5971http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5972http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5973Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Medicina Humanahttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/3272020-12-28T05:21:43Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 Perfil clínico y epidemiológico del vitíligo Enero - Diciembre, 2013 |
title |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 |
spellingShingle |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 Pérez-Peralta, Milagros Mary Vitiligo Epidemiology Clinic Associated Pathologies Vitíligo Epidemiologia Clínica Patologías Asociadas |
title_short |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 |
title_full |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 |
title_fullStr |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 |
title_full_unstemmed |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 |
title_sort |
Clinical and epidemiological profile of vitiligo January - December, 2013 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez-Peralta, Milagros Mary |
author |
Pérez-Peralta, Milagros Mary |
author_facet |
Pérez-Peralta, Milagros Mary |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vitiligo Epidemiology Clinic Associated Pathologies Vitíligo Epidemiologia Clínica Patologías Asociadas |
topic |
Vitiligo Epidemiology Clinic Associated Pathologies Vitíligo Epidemiologia Clínica Patologías Asociadas |
description |
Objetivo: Determinar el perfil clínico y epidemiológico del vitíligo en los pacientes del servicio de dermatología del Hospital María Auxiliadora de Enero a Diciembre 2013. Material y métodos: Se ha realizado un estudio Observacional, Descriptivo, retrospectivo, transversal. Los datos recolectados se obtuvieron de los pacientes que acudieron al consultorio del Servicio de Dermatología del Hospital María Auxiliadora con diagnostico de vitíligo en el periodo Enero a Diciembre del 2013. Posteriormente los datos se procesaron en una ficha de datos, luego se digito en Microsoft Excel y por último se procedió a utilizar el programa SPSS v20 para el análisis estadístico. Resultados: Se incluyeron 119 historias clínicas. El género Femenino tuvo un predominio en un 57,1%. El promedio de edad de inicio de los pacientes con Vitíligo fue de 30 +/- 19 años. Con respecto a la clasificación topográfica el Vitíligo Generalizado tuvo predominio en un 53,8%. La Leucotriquia fue la enfermedad cutánea más frecuente asociada con el Vitíligo, y estuvo en un 5% de los casos. La enfermedad Tiroidea con un 4,2% fue la enfermedad autoinmune más frecuente de los pacientes con Vitíligo. El stress emocional estuvo presente en los pacientes con Vitíligo en un 45,4%. Conclusiones: En este trabajo de investigación se concluye que los pacientes con Vitíligo predominaron el sexo Femenino. La enfermedad Tiroidea y la Leucotriquia son las enfermedades más frecuentes asociadas con el Vitíligo. DOI:https://doi.org/10.25176/RFMH.v16.n1.327 |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5970 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5971 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5972 http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH/article/view/327/5973 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Medicina Humana http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2022 Revista de la Facultad de Medicina Humana http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 16 No. 1 (2016): Revista de la Facultad de Medicina Humana Revista de la Facultad de Medicina Humana; Vol. 16 Núm. 1 (2016): Revista de la Facultad de Medicina Humana 2308-0531 1814-5469 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1789625144070635520 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).