Plutocracia, meritocracia y democracia
Descripción del Articulo
En este artículo, se aborda cómo las dictaduras, la plutocracia y la meritocracia socavan los principios fundamentales de la democracia y el humanismo. Se respalda esta afirmación con las investigaciones de destacados académicos como Robert Dahl, Thomas Piketty, Michel Sandel, Noam Chomsky y Yuval N...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Ricardo Palma |
Repositorio: | Revistas - Universidad Ricardo Palma |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/6370 |
Enlace del recurso: | http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/6370 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Elite plutocracia meritocracia humanismo democracia |
id |
REVURP_3ca465c0e6715c5adcd3c15f8fdb3a56 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/6370 |
network_acronym_str |
REVURP |
network_name_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository_id_str |
|
spelling |
Plutocracia, meritocracia y democraciaMiró Quesada Rada, Francisco EliteplutocraciameritocraciahumanismodemocraciaEn este artículo, se aborda cómo las dictaduras, la plutocracia y la meritocracia socavan los principios fundamentales de la democracia y el humanismo. Se respalda esta afirmación con las investigaciones de destacados académicos como Robert Dahl, Thomas Piketty, Michel Sandel, Noam Chomsky y Yuval Noam Harari, quienes han explorado en profundidad este fenómeno. La plutocracia, caracterizada por el control económico de grupos poderosos sobre el Estado, impacta tanto la democracia como el humanismo. Estos grupos priorizan sus intereses económicos sobre otros valores, instrumentalizando al Estado en su favor. Al convertir el dinero en un valor en sí mismo, ignoran la dignidad de las personas y erosionan la esencia misma de la democracia. La meritocracia, que otorga poder a quienes poseen méritos, también resulta antidemocrática al anteponer el conocimiento sobre la igualdad, un principio central de la democracia. Aquí, el poder se deriva de la posición ocupada en la estructura estatal, generando una concentración de poder basada en habilidades limitadas a una especialización. Este sistema se asemeja a la aristocracia, dividiendo a la sociedad en los que “saben” y, por lo tanto, deben gobernar, y los que no, excluyéndose del proceso de toma de decisiones. Tanto la plutocracia como la meritocracia excluyen a las mayorías, ya sea basándose en el poder económico o en el conocimiento político. Esta exclusión atenta contra la esencia de la democracia, que exige la no discriminación de ningún individuo. Asimismo, esta exclusión va en contra de los principios del humanismo, ya que toda forma de discriminación menoscaba la dignidad humanaUniversidad Ricardo Palma2024-01-28info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/6370Tradición, segunda época; Núm. 23 (2023): Tradición; 26 - 332415-21532413-969610.31381/tradicion.vi23reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palmainstname:Universidad Ricardo Palmainstacron:URPspahttp://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/6370/9953Derechos de autor 2024 Tradición, segunda épocahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/63702024-01-28T02:15:39Z |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plutocracia, meritocracia y democracia |
title |
Plutocracia, meritocracia y democracia |
spellingShingle |
Plutocracia, meritocracia y democracia Miró Quesada Rada, Francisco Elite plutocracia meritocracia humanismo democracia |
title_short |
Plutocracia, meritocracia y democracia |
title_full |
Plutocracia, meritocracia y democracia |
title_fullStr |
Plutocracia, meritocracia y democracia |
title_full_unstemmed |
Plutocracia, meritocracia y democracia |
title_sort |
Plutocracia, meritocracia y democracia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miró Quesada Rada, Francisco |
author |
Miró Quesada Rada, Francisco |
author_facet |
Miró Quesada Rada, Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Elite plutocracia meritocracia humanismo democracia |
topic |
Elite plutocracia meritocracia humanismo democracia |
description |
En este artículo, se aborda cómo las dictaduras, la plutocracia y la meritocracia socavan los principios fundamentales de la democracia y el humanismo. Se respalda esta afirmación con las investigaciones de destacados académicos como Robert Dahl, Thomas Piketty, Michel Sandel, Noam Chomsky y Yuval Noam Harari, quienes han explorado en profundidad este fenómeno. La plutocracia, caracterizada por el control económico de grupos poderosos sobre el Estado, impacta tanto la democracia como el humanismo. Estos grupos priorizan sus intereses económicos sobre otros valores, instrumentalizando al Estado en su favor. Al convertir el dinero en un valor en sí mismo, ignoran la dignidad de las personas y erosionan la esencia misma de la democracia. La meritocracia, que otorga poder a quienes poseen méritos, también resulta antidemocrática al anteponer el conocimiento sobre la igualdad, un principio central de la democracia. Aquí, el poder se deriva de la posición ocupada en la estructura estatal, generando una concentración de poder basada en habilidades limitadas a una especialización. Este sistema se asemeja a la aristocracia, dividiendo a la sociedad en los que “saben” y, por lo tanto, deben gobernar, y los que no, excluyéndose del proceso de toma de decisiones. Tanto la plutocracia como la meritocracia excluyen a las mayorías, ya sea basándose en el poder económico o en el conocimiento político. Esta exclusión atenta contra la esencia de la democracia, que exige la no discriminación de ningún individuo. Asimismo, esta exclusión va en contra de los principios del humanismo, ya que toda forma de discriminación menoscaba la dignidad humana |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-01-28 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/6370 |
url |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/6370 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Tradicion/article/view/6370/9953 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Derechos de autor 2024 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2024 Tradición, segunda época http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Ricardo Palma |
dc.source.none.fl_str_mv |
Tradición, segunda época; Núm. 23 (2023): Tradición; 26 - 33 2415-2153 2413-9696 10.31381/tradicion.vi23 reponame:Revistas - Universidad Ricardo Palma instname:Universidad Ricardo Palma instacron:URP |
instname_str |
Universidad Ricardo Palma |
instacron_str |
URP |
institution |
URP |
reponame_str |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
collection |
Revistas - Universidad Ricardo Palma |
repository.name.fl_str_mv |
|
repository.mail.fl_str_mv |
|
_version_ |
1790259308112379904 |
score |
13.873571 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).