Movimiento Sindical y Conflicto en la Empresa Azucarera San jacinto: (VALLE DE NEPEÑA, PROVINCIA DEL SANTA, ANCASH): 1900-1959

Descripción del Articulo

En nuestro país, las relaciones de producción capitalistas sólo se pudieron establecer de manera significativa durante las primeras décadas del siglo XX en base a las inversiones capitalistas en los sectores agro extractivos bajo la llamada «economía de enclave». Dentro de estos sectores, el azucare...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Llaque, José
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Ricardo Palma
Repositorio:Revistas - Universidad Ricardo Palma
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai.revistas.urp.edu.pe:article/709
Enlace del recurso:http://revistas.urp.edu.pe/index.php/Scientia/article/view/709
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones de trabajo
movimiento sindical
huelga obrera
San Jacinto
Chimbote
Descripción
Sumario:En nuestro país, las relaciones de producción capitalistas sólo se pudieron establecer de manera significativa durante las primeras décadas del siglo XX en base a las inversiones capitalistas en los sectores agro extractivos bajo la llamada «economía de enclave». Dentro de estos sectores, el azucarero fue uno de los más importantes por su dinamismo, expansión y fuente de poder político de la oligarquía agro-exportadora. La expansión del latifundio azucarero, por la apropiación de tierras comunales y absorción de pequeños y medianas empresas agrícolas; la introducción de innovaciones tecnológicas y la utilización en forma masiva de mano de obra semi-proletaria, a través del sistema de enganche, fueron creando las bases para el surgimiento del proletariado y el consiguiente sindicalismo cañero.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).